Buscar este blog

19/9/23

1.2. ¿De que va el Blog? Va de postales, pero no sólo postales.

– «¿Me podrías indicar, por favor, hacia dónde tengo que ir desde aquí?»
– «Eso depende de a dónde quieras llegar», contestó el Gato.– «A mí no me importa demasiado a dónde…», empezó a explicar Alicia.
– «En ese caso, da igual hacia dónde vayas», interrumpió el Gato.
– «…siempre que llegue a alguna parte», terminó Alicia a modo de explicación.
– «¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte», dijo el Gato, «si caminas lo bastante».

__________Fragmento de Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carrol

"Nos estamos distanciando del pasado a toda velocidad, de lo cual resulta el impacto de dos fuerzas, una es la fuerza del olvido y la otra, la de la memoria. No hay tiempo para entrar en materia, de modo que la memoria guarda un recuerdo deformado del pasado." ____________Zygmunt Bauman

 

Editor: Luis Bartrina_Barcelona.-Plaza Palacio

INDICE: ANÁLISIS DE LAS TARJETAS POSTALES ILUSTRADAS

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. Índice de temas del blog: Mapa general de los temas tratados.
1.2. Postales, pero no solo postales: Relación con otros elementos de comunicación visual.
1.3. Mi primera postal: Reflexión personal sobre la relación del autor con las postales.

1.2. Postales, pero no solo postales: ¿De qué trata este blog?

1. Postales, pero no solo postales: ¿De qué trata este blog?
2. Más allá de la fotografía: la postal como construcción cultural
3. Precursoras de la comunicación global
4. La postal como testigo histórico y constructor de imaginarios
5. Construcción de identidades y silencios compartidos
6. Permanencia en la era de la inmediatez digital
7. Conclusiones: un legado vivo
8. Referencias Bibliográficas.



1. Postales, pero no solo postales: ¿De qué trata este blog?

1.¿De qué trata este blog?

Antes que nada, gracias por llegar hasta aquí. Tal vez hayas llegado por casualidad, por curiosidad o por un genuino interés en las postales. Cualquiera que sea el motivo, te invito a quedarte y explorar este fascinante universo, que va mucho más allá de la imagen o del mensaje breve que pueda contener cada una de ellas.

Este blog no trata solo de postales, aunque ellas sean el punto de partida. Es un espacio donde confluyen historia, cultura y memoria, todo ello ligado a un objeto que, aunque pequeño y aparentemente efímero, ha sido testigo de transformaciones sociales, culturales y tecnológicas.

Antes que nada, permíteme agradecerte por llegar hasta aquí. Quizás has llegado de manera fortuita, por curiosidad o por interés en este objeto tan especial. Sea cual sea el motivo, te invito a permanecer y adentrarte en el fascinante universo de las postales, un mundo que va más allá de la imagen o el mensaje breve que puedan contener. 

Este blog no trata únicamente aunque estas sean su punto de partida la tarjeta postal. Es un espacio donde convergen historia, cultura y memoria, todo hilado por un objeto que, a simple vista, puede parecer pequeño y modesto, pero ha sido testigo de cambios sociales, culturales y tecnológicos significativos, actuando como guardianas de la memoria y resistiendo las fuerzas del olvido. Tal como describe BAUMAN (2003), la modernidad nos impulsa hacia una continua renovación que a menudo diluye los vínculos con lo que fuimos. El blog resalta el papel de las tarjetas postales como cápsulas del tiempo, piezas que encapsulan experiencias, emociones y narrativas visuales que conectan lo personal con lo colectivo. Descubrirás cómo estas pequeñas piezas han transformado la comunicación visual, desde su invención hasta su impacto contemporáneo. Inspirándonos en el fragmento de Alicia en el País de las Maravillas, creemos que, al igual que Alicia y el Gato, cada postal es un paso hacia nuevas aventuras y destinos, recordándonos que siempre llegaremos a alguna parte si seguimos caminando lo suficiente.

Las postales han resistido las fuerzas del olvido, actuando como cápsulas del tiempo que preservan experiencias, emociones y narrativas visuales. Tal como describe Zygmunt Bauman (2003) en Modernidad líquida, vivimos en un mundo en constante cambio, donde la memoria lucha contra el olvido. En este contexto, las postales se erigen como testimonios de tiempos pasados, reflejando tanto la evolución de la comunicación visual como los imaginarios colectivos de cada época.

Este espacio no se limita a catalogar imágenes antiguas, sino que las interpreta como documentos sociales cargados de intencionalidad. Aquí convergen historia, cultura y memoria a través de un objeto aparentemente modesto que ha presenciado revoluciones tecnológicas y cambios ideológicos. Las postales funcionan como cápsulas del tiempo que encapsulan emociones individuales y aspiraciones colectivas, tal como Zygmunt Bauman señaló al reflexionar sobre la tensión entre memoria y olvido en la modernidad líquida.

Aquí descubrirás su historia, su impacto en la comunicación y su relevancia como piezas culturales. Aunque este blog tiene su origen en las postales, no se limita solo a ellas. Más bien, busca explorar la intersección entre historia, cultura y memoria, unidas por un objeto que, a simple vista, puede parecer modesto, pero que resiste el paso del tiempo y actúa como guardián de la memoria. Esta noción se vincula con la idea de "lugares de memoria" (Nora, 1984-1992), que enfatiza cómo ciertos objetos, monumentos o representaciones visuales se convierten en hitos de la identidad colectiva


2. Más allá de la fotografía: la postal como construcción cultural

Hartog (2003) identifica en las postales los tres regímenes de historicidad:

  1. Premoderno (hasta 1870): Postales con ruinas clásicas y alegorías mitológicas, donde el pasado dictaba el presente.
  2. Moderno (1870-1945): Fotografías de fábricas y bulevares, presentando el presente como escalón hacia el futuro.
  3. Posmoderno (post-1990): Nostalgia retro que convierte viejas postales en fetiches de un "pasado mejor".

Sin embargo, la postal hizo más: secuestró el tiempo lineal. Al congelar momentos seleccionados (festivales, inauguraciones), creaba una historia oficial en miniatura que excluía crisis y conflictos. Como señala Riegl (1903), el "valor de antigüedad" asignado a ciertas imágenes las convertía en reliquias laicas de un progreso imparable.

A esta lógica de la postal como artefacto de memoria selectiva, Benjamin (1936) añade la noción de "aura" en la reproducción mecánica. Las postales, al fijar instantes, crean una doble percepción: son documentos del presente en su momento de impresión, pero en su circulación se convierten en huellas de un pasado reinterpretado por su receptor. En este sentido, las postales contribuyeron a la construcción de un tiempo artificialmente estabilizado, un crono-topo donde lo efímero se convertía en permanente.

Bourdieu (1990) enfatiza el papel de la imagen fotográfica en la estructuración de la memoria social, y las postales no fueron la excepción. Al circular masivamente, establecieron una memoria compartida sobre lugares y eventos, fijando versiones oficiales del espacio-tiempo colectivo. En la misma línea, Koselleck (2004) argumenta que la representación visual del tiempo en medios como la postal consolida la experiencia de la modernidad, donde el tiempo es mercantilizado y convertido en objeto de consumo nostálgico.

Las postales, por lo tanto, no solo documentaron la modernidad, sino que también participaron activamente en su modelado discursivo. Como sugiere Assmann (2011), la memoria cultural se institucionaliza a través de medios visuales, y las postales desempeñaron un papel crucial en la consolidación de narrativas históricas que privilegiaban ciertos eventos y espacios mientras marginaban otros.

La postal, entonces, no solo es un testimonio del tiempo pasado, sino un dispositivo de poder simbólico que estructura el tiempo mismo. En su viaje entre remitente y destinatario, la postal trasciende su función comunicativa y se convierte en un artefacto de la memoria cultural, donde la historia es modelada, estetizada y, en última instancia, manipulada.

Cada tarjeta postal suele partir de una fotografía o ilustración, pero tal como apunta FREUND (1974), “toda imagen es una interpretación de la realidad”. La postal no ofrece una réplica fiel de un espacio o suceso; más bien proyecta la visión que su autor, editor o patrocinador decidieron difundir. Elementos como el encuadre, el color, el texto al dorso y la circulación masiva convierten a la postal en un dispositivo cultural que transmite un mensaje específico.

En las postales decimonónicas de grandes ciudades europeas, por ejemplo, se enfatizaban avenidas majestuosas y edificios emblemáticos, resaltando la modernidad y el progreso. Se omitían los barrios más desfavorecidos o en proceso de construcción, de modo que la postal se convertía en una ventana selectiva, reflejando lo que se consideraba importante proyectar al exterior.

En nuestro contexto contemporáneo, repleto de imágenes digitales que se reproducen y desvanecen con rapidez, la postal adquiere un valor simbólico y resistente. Siguiendo la premisa de KOSSOY (2001), toda fotografía revela tanto la subjetividad de quien la toma como la influencia de las demandas sociales del momento. En este sentido, la difusión masiva de postales fue un antecedente de las actuales redes sociales, ya que compartían fotografías a gran escala y construían imaginarios colectivos sobre paisajes, eventos o personajes históricos.


3. Precursoras de la comunicación global

La postal nace en la intersección entre innovación técnica y proyectos hegemónicos. La estandarización de la fotografía (1888) y la expansión telegráfica permitieron fabricar narrativas visuales exportables, esenciales para construir Estados-nación en un mundo globalizado (Anderson, 1983)2. En Barcelona, editores como Lucien Roisin no solo documentaban la ciudad, sino que curaron un relato de modernidad mediante la selección sistemática de motivos: el Arco de Triunfo sobre las fábricas humeantes, el Park Güell sobre los barrios obreros1.

Este proceso refleja lo que Flusser (1983) denomina "dictadura del aparato": la cámara no era neutral, sino instrumento para imponer una estética del progreso que omitía conflictos de clase. Las postales urbanas funcionaban como mapas cognitivos (Jameson, 1991), enseñando a los ciudadanos cómo "ver" su entorno según parámetros burgueses. 

La fotografía, por su carácter mimético, tiene la capacidad de capturar y preservar imágenes de manera fiel, lo que la convierte en una herramienta poderosa para documentar eventos, lugares y personas. Su aparente objetividad la dota de una credibilidad que otros medios no pueden igualar fácilmente (BARTHES, 1981). Sin embargo, su verdadera fuerza no reside únicamente en el registro de un momento, sino en la posibilidad de reactivar múltiples capas de significado cada vez que es observada, (SONTAG, 1977). Para algunos, la imagen se reencuentra con la mirada inquisitiva, mientras que para otros evoca un sentimiento amoroso o compasivo (BERGER, 1972). Esta variedad de perspectivas conecta con la teoría de la memoria colectiva, que afirma que las imágenes son anclas compartidas de recuerdos y experiencias (HALBWACHS, 1950). Esto nos lleva a reflexionar: ¿qué muestran las postales y qué dejan fuera? En el siglo XIX, muchas postales representaban culturas lejanas desde una mirada exotizante, reforzando estereotipos coloniales. Las postales han jugado un papel crucial en la formación de estereotipos sobre países y culturas. SAID (1978), en su obra "Orientalismo", profundiza en cómo Occidente ha construido una imagen del "Oriente" que responde más a sus propias fantasías que a la realidad.

La repetición constante de ciertos motivos en las postales ha contribuido a forjar identidades locales y nacionales, legitimando costumbres e ideologías.Al mismo tiempo, cada fotografía puede poner en diálogo lo íntimo y lo común, apelando a nuestra subjetividad mientras se inserta en un contexto social que confirma su dimensión colectiva (MCLUHAN, 1964). Sin embargo, toda imagen es una interpretación de la realidad (Freund, 1976), lo que significa que cada postal refleja una visión específica del mundo, influida por intereses políticos, económicos y culturales.

El siglo XIX en Europa fue un periodo de profundas transformaciones, marcadas por la Revolución Industrial y la urbanización, que impulsaron la creación de nuevas clases sociales y obligaron a redefinir la vida privada. La industrialización redefinió la economía, generando nuevas dinámicas laborales y obligando a las personas a migrar masivamente del campo a la ciudad (ENGELS, 1845; TOYNBEE, 1964). Paralelamente, la urbanización trajo consigo condiciones de hacinamiento y estructuras familiares más pequeñas, fomentando un tipo de convivencia que valoraba el espacio personal. A su vez, la emergencia del individualismo se manifestó en la filosofía y la literatura, con pensadores como JOHN STUART MILL y escritores románticos como GOETHE quienes destacaron la importancia de la subjetividad. En este contexto, la fotografía fue crucial: el daguerrotipo y las posteriores tarjetas de visita transformaron el retrato en un objeto accesible, reforzando la idea de que el individuo podía poseer y mostrar su propia imagen (NEWHALL, 1982).

Durante el siglo XIX, la tecnología era vista como un símbolo de progreso. La adopción de la fotografía y el telégrafo por parte del Estado reflejaba una alineación con los valores de modernidad y avance científico. Estas innovaciones permitieron representar y proyectar una imagen de progreso en el espacio urbano, creando lo que Anderson (1983) denomina “comunidades imaginadas”, en las que la identidad nacional se construye a partir de discursos visuales compartidos. A través de postales y fotografías oficiales, el Estado proyectaba una imagen de progreso y orden. Como sostiene Peter Burke (2001)  las imágenes no solo documentan la historia, sino que la construyen, seleccionando qué mostrar y qué omitir.

A finales del siglo XIX y principios del XX, las postales de ciudades europeas resaltaban la modernidad y el desarrollo urbano, omitiendo deliberadamente las zonas marginales o en transformación. Este filtro visual moldeaba la percepción del espacio público, legitimando ciertas representaciones y excluyendo otras.

Cada postal es un testimonio visual de su época, pero también una herramienta de representación. Al seleccionar qué imágenes mostrar y cómo presentarlas, las postales contribuyen a la construcción de identidades locales y nacionales.Tal como menciona Freund (1976), “las imágenes no solo representan el mundo, sino que lo interpretan y reconfiguran”.

La fotografía y el telégrafo no solo fueron innovaciones tecnológicas, sino también instrumentos de poder que facilitaron la construcción de una imagen de progreso y modernidad, promovida por el Estado en el siglo XIX.

La combinación de imagen y comunicación permitió no solo documentar la realidad, sino también interpretarla y narrarla en favor de ciertos intereses políticos.  Este fenómeno se relaciona estrechamente con lo que HOBSBAWM (1983) denomina "invención de la tradición", donde ciertos elementos culturales se seleccionan y promueven para crear una identidad colectiva. Esto nos lleva a reflexionar: ¿qué muestran las postales y qué dejan fuera? En el siglo XIX, muchas postales representaban culturas lejanas desde una mirada exotizante, reforzando estereotipos coloniales. Las postales han jugado un papel crucial en la formación de estereotipos sobre países y culturas. SAID (1978), en su obra "Orientalismo", profundiza en cómo Occidente ha construido una imagen del "Oriente" que responde más a sus propias fantasías que a la realidad. Cada postal colonial era un acto de epistemicidio. Al representar Egipto como tierra de pirámides y beduinos "atemporales", o Filipinas como paraíso de "salvajes pintorescos", se naturalizaba la jerarquía racial (Said, 1978)1. Los estudios de Sánchez Gómez (2003) sobre postales filipinas demuestran cómo estas:

  • Animalizaban cuerpos no blancos mediante encuadres que enfatizaban desnudez o "primitivismo".
  • Espacializaban el poder colocando monumentos coloniales en primer plano, con nativos como decorado secundario.
  • Cronificaban la otredad, usando filtros sepia para sugerir una supuesta atemporalidad precolonial.

Este régimen escópico (Jay, 1988) convertía la postal en arma de soft power: los turistas compraban no un recuerdo, sino la confirmación visual de la superioridad occidental

En la actualidad, estamos habituados a enviar imágenes digitales al instante, pero antaño las postales cumplían una función muy parecida: acortar distancias, compartir vivencias y difundir noticias. Se convirtieron en testigos de acontecimientos históricos —conflictos, coronaciones, exposiciones universales— que se propagaban a través de buzones por todo el mundo. Al mismo tiempo, ofrecían a las personas la posibilidad de expresar afecto, recuerdos y anécdotas con un simple texto al reverso. Este acto cotidiano de “escribir y enviar” hizo de la postal una forma temprana de interacción social masiva, cuyo equivalente actual podrían ser las publicaciones de fotografías en redes sociales.

De acuerdo con RIEGO AMÉZAGA (2009), las postales operaban como una “enciclopedia visual” en miniatura: retrataban costumbres, formas de vestir, desarrollos urbanísticos y eventos locales que, gracias a la imprenta y al servicio postal, traspasaban fronteras en cuestión de días. Así, ejercieron una función social hoy reconocible en las plataformas digitales, alimentando la memoria colectiva y las narrativas que forjan la identidad de los pueblos.


4. La postal como testigo histórico y constructor de imaginarios

Cada época deja su impronta en la forma de imprimir y distribuir postales. En la Belle Époque, proliferaron escenas urbanas y paisajes bucólicos, mientras que en periodos de conflictos bélicos aparecieron postales con propaganda patriótica o representaciones de la vida en el frente. Como sugiere KOSSOY (2001), la imagen fotográfica —y por extensión, la postal— no es un simple reflejo de la realidad, sino una construcción influida por las demandas políticas y sociales del momento.

Este hecho suscita preguntas críticas: ¿qué se muestra y qué se oculta en una postal? ¿Cómo contribuye a forjar estereotipos de un país o región? Pensemos en las postales de lugares exóticos del siglo XIX y principios del XX, que mostraban poblaciones autóctonas desde una perspectiva “exotizante”, alimentando la curiosidad occidental, o en aquellas que exaltaban la arquitectura moderna como símbolo de progreso. Con el tiempo, esas imágenes han moldeado la concepción que la sociedad tiene de sí misma y de los “otros”.

La historia de la tarjeta postal ilustrada refleja la fusión de cambios técnicos, acuerdos postales internacionales y una demanda social por nuevas formas de comunicación. Su auge a finales del siglo XIX y la consolidación en las primeras décadas del XX se explican por la conjunción de avances en fototipia, litografía y huecograbado, además de la intervención de editores pioneros, el empuje del turismo y el interés de una burguesía ansiosa por expresar modernidad y cosmopolitismo. La institucionalización del reverso dividido y la labor de grandes empresas editoras impulsaron su popularización, a la vez que las postales se convirtieron en valiosos registros visuales y literarios de la cotidianidad. Aún hoy, su importancia documental y su encanto artístico siguen vivos, respaldados por el coleccionismo y la investigación histórica, confirmando que la tarjeta postal es una pieza fundamental para comprender la construcción de la memoria cultural en la sociedad contemporánea.

Las tarjetas postales nacieron como instrumentos de comunicación, pero muy pronto se entrelazaron con otros medios que definieron cómo el mundo se representaba y percibía. Los carteles publicitarios, impulsados por los avances tecnológicos y la estética del Art Nouveau, captaban la atención de la gente con composiciones impactantes, mientras que los periódicos y revistas ilustradas difundían historias que luego se reinterpretarían en formato de postal (SÁNCHEZ VIGIL, 2001; ALMARCHA, 2018). Este entretejido visual consolidó un archivo en el que la misma imagen cumplía diversas funciones, potenciando la circulación masiva de fotografías y consolidando su rol como símbolos de destinos turísticos (FERNÁNDEZ TEJEDO, 1994). Susan Sontag (1977) afirma que las fotografías no solo documentan, sino que moldean nuestra percepción del mundo. En este sentido, las postales han evolucionado, pero no han desaparecido. Aún hoy, conservan su valor sentimental e histórico, funcionando como testimonios visuales que resisten la fugacidad de lo digital. Las postales no solo documentan el pasado; también moldean la percepción que tenemos de él. Su análisis nos permite comprender cómo se han construido los discursos visuales a lo largo del tiempo.

En un mundo dominado por la comunicación digital, la postal sigue siendo un objeto tangible y perdurable. Frente a la instantaneidad de los mensajes electrónicos, el acto de escribir, elegir una imagen y enviarla por correo es una experiencia que implica una conexión más pausada y reflexiva.Actualmente, nos encontramos en un momento en el que el pasado parece menos relevante y el futuro es incierto. Sin embargo, las postales nos invitan a recuperar la memoria visual y a repensar nuestro vínculo con la historia, Jacques Derrida (1995)  nos recuerda que el acto de archivar es también un acto de poder: lo que una sociedad decide conservar o descartar define su identidad cultural.

Las postales son mucho más que imágenes bonitas. Son documentos históricos, vehículos de comunicación y objetos cargados de significado cultural pero también son fragmentos de una memoria colectiva que, en ocasiones, silencia realidades incómodas.

Como señala Riego Amézaga (2009), las postales nos desafían a reconsiderar nuestra relación con la memoria y la identidad. Más allá de su aparente simplicidad, cada postal encierra decisiones sobre qué mostrar y cómo representarlo.

La ciudad de Barcelona es un ejemplo clave de cómo la postal fotográfica contribuyó a inventar un discurso sobre lo urbano. Desde las primeras postales de 1894, se difundieron imágenes de lugares emblemáticos como el monumento a Colón, el parque de la Ciudadela o el Arco de Triunfo, acompañadas de la leyenda “Recuerdo de Barcelona”. La labor de fotógrafos y editores, como LUCIEN ROISIN, consolidó una representación visual múltiple de la ciudad que incluyó escenarios populares como Las Ramblas y eventos importantes como la Exposición Universal de 1929. Posteriormente haremos un apartado del tema de la visión única de la tarjeta postal en Barcelona.

La tarjeta postal fotográfica es un objeto complejo que funciona como archivo visual, medio de comunicación y herramienta de construcción simbólica. Captura momentos y espacios específicos, permitiendo analizar las transformaciones físicas de la ciudad y los discursos ideológicos que han moldeado su identidad. Estas imágenes configuran el paisaje urbano como una mediación simbólica que modifica la experiencia del espacio social.


5. Construcción de identidades y silencios compartidos

Al difundir imágenes específicas —monumentos históricos, trajes típicos, celebraciones religiosas—, las postales refuerzan rasgos culturales que terminan asumiéndose como “lo propio” de un lugar. Esta repetición constante de motivos forja identidades locales y nacionales, legitimando costumbres e ideologías que se repiten de postal en postal. Cada imagen refleja decisiones conscientes sobre qué mostrar y qué omitir, lo que las convierte en herramientas de documentación y propaganda a la vez.

Tal como señala FREUND (1974), estas imágenes no solo representan el mundo: también lo interpretan y reconfiguran según las demandas sociales y políticas. Además, embellecer situaciones problemáticas para acrecentar el atractivo de la postal plantea interrogantes éticos. Siguiendo a KOSSOY (2001), “la fotografía no es un espejo de la realidad, sino una construcción influida por la subjetividad del fotógrafo y las demandas sociales de su tiempo”. Este proceso podía suponer la omisión de situaciones sociales críticas o su presentación de manera atenuada.

La representación de culturas y grupos vulnerables también reflejaba los prejuicios de su época, generando narrativas visuales que hoy consideraríamos controvertidas. Así, la tensión entre la documentación objetiva y la creación artística exige un análisis crítico, atendiendo a las intenciones y perspectivas de quienes producían esas imágenes. En este sentido, lo que DERRIDA (1995) denomina “archivo cultural” se manifiesta con fuerza: se conserva lo que la sociedad decide recordar y se relega al olvido aquello que no encaja en la narrativa oficial. Allí radica la riqueza de estudiar las tarjetas postales: en descubrir no solo lo que muestran, sino también lo que silencian y que revela los valores de cada época.


6. Permanencia en la era de la inmediatez digital

8. HACIA UNA “ANTROPOLOGÍA ESTÉTICA” DE LA TARJETA POSTAL

La persistencia de la postal en la era digital plantea interrogantes sobre su rol como objeto de resistencia frente a la inmaterialidad de los medios contemporáneos. Lev Manovich (2001) y su análisis de la cultura digital ayudan a comprender este fenómeno. Frente a la fluidez de plataformas como Instagram, la postal persiste como un testimonio material de la comunicación visual.

En conjunto, los apartados anteriores muestran cómo las tarjetas postales —gracias a su carácter seriado y accesible— actúan como una forma de “reproductibilidad” que transforma la experiencia estética (BENJAMIN). Al mismo tiempo, la contemplación del paisaje representado activa una respuesta sensorial y afectiva (COLLOT), configurándose así una relación íntima entre el sujeto y la imagenCada imagen en una postal refleja decisiones conscientes sobre qué mostrar y qué omitir, convirtiéndolas en herramientas tanto de documentación como de propaganda.

Las postales a menudo omitían aspectos menos atractivos de las ciudades o culturas que representaban. En el contexto colonial, las postales jugaron un papel importante en la representación de las culturas colonizadas, reforzando estereotipos raciales y justificando la dominación colonial.

DERRIDA (1995) introduce el concepto de "archivo cultural", que se manifiesta claramente en las postales. Se conserva lo que la sociedad decide recordar y se relega al olvido aquello que no encaja en la narrativa oficial.

De este modo, la “antropología estética de la tarjeta postal” no se agota en la descripción material de estos objetos, ni en el recuento de su historia o técnica; más bien, busca comprender cómo y por qué las personas miran, envían, coleccionan y reinterpretan las imágenes postales. Incluye tanto su dimensión simbólica —en la construcción de imaginarios compartidos— como su rol afectivo y su capacidad de mediar la experiencia del entorno.

Lejos de ser meros souvenirs, las postales participan en la creación y reconfiguración de la memoria colectiva, en la forja de identidades visuales y en la transmisión de sentimientos asociados a espacios concretos. Al integrar a Walter Benjamin y a Michel Collot en el análisis, se revela la complejidad de este objeto cultural, ubicado en la intersección entre arte, industria, paisaje y memoria. En última instancia, la postal se erige como un puente entre la experiencia individual y la colectiva, un soporte de emociones, recuerdos y estéticas que moldea la manera en que entendemos y narramos el mundo que nos rodea.

La noción de “antropología estética de la tarjeta postal” se refiere, en definitiva, a un enfoque teórico que concibe la postal no únicamente como un medio de comunicación, sino como un objeto simbólico que incide en la formación de la memoria, en la experiencia del paisaje y en la construcción de visiones compartidas de lo real. Aunque Benjamin no se refirió a la tarjeta postal en particular, su idea de la pérdida del aura en la reproducción masiva y la figura del flâneur ofrecen herramientas para entender la apropiación estética que supone el coleccionismo y la contemplación de postales urbanas. Por otro lado, Collot, con su énfasis en el carácter afectivo de la relación entre el individuo y el espacio, nos ayuda a percibir cómo cada postal puede activar la dimensión emocional y la poética del lugar representado.

Al combinar las perspectivas de Benjamin y Collot, se puede enriquecer la comprensión de estos objetos culturales, abordándolos como fragmentos donde convergen lo íntimo, lo colectivo, lo histórico y lo estético. La antropología estética de la postal se convierte, así, en un marco capaz de desentrañar los modos en que imágenes producidas en masa se insertan en la vida social, moldean la memoria colectiva y refuerzan o reformulan las representaciones sobre lugares, costumbres y monumentos.

Por último, resulta esencial observar cómo las postales evolucionan en respuesta a cambios tecnológicos y sociales, adaptándose a nuevas formas de producción y consumo de imágenes. La digitalización y la proliferación de imágenes en la era digital han reformulado el papel de la postal, abriendo nuevos interrogantes acerca de su autenticidad, reproducibilidad y significado simbólico. Así, la antropología estética no se detiene en el pasado, sino que considera también la vigencia y transformación de estos objetos en el presente, ofreciéndonos una perspectiva integral sobre su impacto en la cultura visual y en las prácticas de memoria y representación.

En última instancia, la postal funciona como una herramienta compleja de registro, a la vez documental y propagandística. Tal como señalan estudios sobre la manipulación fotográfica, la construcción de la imagen no es un reflejo puro de la realidad, sino una elaboración que transmite intenciones y puntos de vista (FREUND, 1974). En este sentido, cada postal es testimonio de la época en que fue creada, pero también un reflejo de quién la produce, por qué y para quién. Esta tensión entre realidad y ficción dio lugar a una poderosa manera de forjar imaginarios colectivos, lo que nos obliga a contemplar con visión crítica la importancia de analizar el papel de la imagen en la construcción de nuestra memoria colectiva. Así, las postales resisten el paso del tiempo y nos muestran en qué medida las sociedades han erigido sus propias narraciones, muchas veces con matices idealizados, pero siempre dejando huella en la percepción del pasado.


9. CONSIDERACIONES LEGALES Y PROPÓSITO DIVULGATIVO

Todas las postales que reproduzco han sido adquiridas personalmente. Si alguna de ellas estuviera sujeta a derechos de autor, agradezco que me lo comuniquen para retirarla de inmediato si así se desea. Su exhibición aquí tiene como único objetivo divulgar el patrimonio visual histórico, para que otros puedan disfrutarlo y apreciarlo. Además, el contenido de esta página está dirigido exclusivamente a coleccionistas de postales y fotografías, sin ningún afán de exaltación o propaganda política. El deseo principal es ofrecer un espacio neutral donde se valore la historia visual y se preserve de manera consciente.


REFERENCIAS

  • Almarcha, N. (2018). Título desconocido [Referencia tomada del texto original].
  • Barthes, R. (1981). Camera lucida: Reflections on photography (R. Howard, Trans.). Hill & Wang. (Trabajo original publicado en 1980)
  • Berger, J. (1972). Ways of seeing. British Broadcasting Corporation y Penguin Books.
  • Benjamin, W. (1936/1999). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (2.ª ed., H. A. Murena, trad.). Taurus.
  • Carrasco Marqués, M. (1992). Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet (1892-1905). Casa Postal.
  • Collot, M. (2005). La pensée-paysage. Éditions Champ Vallon.
  • Engels, F. (1845). The condition of the working class in England. (Diversas ediciones).
  • Fernández Tejedo, I. (1994). Recuerdo de México: La tarjeta postal mexicana, 1882-1930. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
  • Freund, G. (1974). Photographie et société. Éditions du Seuil.
  • Goethe, J. W. von. (1808/1832). Fausto. (Diversas ediciones).
  • Guereña, J.-L. (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del XX. Berceo, (35), 35–58.
  • Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1950)
  • Kossoy, B. (2001). A invenção da fotografia no Brasil. (Edición desconocida).
  • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico aplicado a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
  • McLuhan, M. (1964). Understanding media: The extensions of man. McGraw-Hill.
  • Mill, J. S. (1859). On liberty. John W. Parker and Son.
  • Newhall, B. (1982). The history of photography: From 1839 to the present. Museum of Modern Art.
  • Nora, P. (Ed.). (1984–1992). Les lieux de mémoire (Vols. 1–4). Gallimard.
  • Sánchez Vigil, J. M. (2001). Historia de la fotografía.
  • Sontag, S. (1977). On photography. Farrar, Straus & Giroux.
  • Toynbee, A. (1964). The Industrial Revolution. Oxford University Press
  • Arxiu Fotogràfic de Barcelona. (2020). Imatges d'una ciutat en transformació.

  • Bohigas, O. (2004). Barcelona entre el pla Cerdà i el barraquisme. Edicions 62.

  • Carreras, J. (2017). Barcelona, imagen y relato: Turismo y cultura urbana en la Belle Époque. Universitat de Barcelona.

  • Del Romero Renau, L. (2016). Turismo y gentrificación en Barcelona: El impacto de la marca ciudad. Icaria.

  • García Espuche, A. (2011). El modernismo y su representación urbana. Editorial Gustavo Gili.

  • Nicolau, J. (2003). Historia de la Exposición Universal de 1888 y sus consecuencias urbanísticas. Diputació de Barcelona.

  • Richards, G., & Palmer, R. (2010). Eventful Cities: Cultural Management and Urban Regeneration. Routledge.

  • Ruscalleda Berga, E. (2019). El turismo como motor de la exclusión residencial en Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona.

  • Schmidt, H. (2013). Inventing Urban Folklore: The Visual Representation of Popular Traditions in European Cities. Urban Studies.

  • Vicente, A. (2005). La construcción de la Barcelona folklórica. Universitat de Barcelona


En plena era digital, donde las imágenes se multiplican y se pierden rápidamente en el flujo incesante de las redes sociales, la tarjeta postal conserva su carácter físico y tangible. Para algunas personas, enviarla sigue siendo un acto de cercanía: escribir a mano, escoger la imagen, pegar un sello y confiar el mensaje al correo. Este proceso pausado contrasta con la instantaneidad de los medios digitales y subraya la importancia de la comunicación lenta, que se ha vuelto poco común.

A nivel patrimonial, las postales representan una fuente insustituible. Muestran el cambio urbano, la transformación de costumbres y la evolución de los métodos de impresión. Son, en definitiva, pequeños espejos de cada época que siguen vivos en colecciones, museos y archivos personales, y constituyen un testimonio esencial para historiadores, antropólogos e investigadores de la imagen.

Según SONTAG (1977), las fotografías “son tanto reflejos como construcciones de la realidad”, y la reiterada selección de paisajes o eventos para compartir refuerza símbolos culturales e históricos que representan a una sociedad. En el contexto actual, con la digitalización de la fotografía y la difusión instantánea en redes sociales, el concepto de imagen-paisaje ha evolucionado. Sin embargo, las postales históricas nos invitan a reflexionar sobre cómo seguimos moldeando nuestra percepción del mundo y nuestra memoria colectiva a través de representaciones visuales, sean físicas o digitales.

Evitar el “presentismo” —o la tendencia a juzgar el pasado con criterios actuales— es esencial para un análisis riguroso de estas imágenes. HARTOG (2003) sostiene que comprender verdaderamente estas imágenes implica situarlas en su marco original, considerando normas sociales, valores culturales y las técnicas disponibles en su momento. Así, valoramos las postales no solo como objetos visuales, sino como testimonios históricos complejos que capturan aspiraciones sociales y artísticas de otras épocas. François Hartog y sus “regímenes de historicidad”, los dividen en tres etapas. El régimen premoderno se caracteriza por una fuerte influencia del pasado sobre el presente y el futuro en aspectos estéticos, morales y axiomáticos, típico de la antigüedad, el medievo y el Renacimiento. En contraste, el régimen moderno considera el pasado y el presente como antecedentes esenciales para el futuro, impulsando el progreso social, político y económico, especialmente en periodos postrevolucionarios. Finalmente, el régimen posmoderno, en el que nos encontramos actualmente, se enfoca en el presente, donde el pasado ya no ofrece soluciones y el futuro se percibe con incertidumbre. Este último régimen no solo está vigente hoy en día, sino que también se ha fortalecido, reflejando una mayor centralidad del presente y una creciente incertidumbre en nuestra sociedad.


7. Conclusiones: un legado vivo

A lo largo de esta reflexión hemos visto que la tarjeta postal ilustrada es mucho más que una fotografía bonita. Es un medio de comunicación que precedió al intercambio visual instantáneo, un objeto cargado de significados políticos, estéticos y sociales y un ejemplo de cómo se construyen y difunden imaginarios colectivos. Al mismo tiempo, funciona como ancla de memoria en un entorno dominado por la fugacidad y nos recuerda que cada imagen forma parte de una red de motivaciones que van desde lo personal hasta lo ideológico.

En la postal convergen pasado y presente, memoria y olvido, lo local y lo global. Su forma sencilla encierra múltiples capas de lectura, invitándonos a examinar cómo fuimos y cómo somos, qué historias se contaron y cuáles fueron silenciadas. Deseo que esta reflexión reivindique el valor de un objeto que, aunque hoy parezca obsoleto, encierra las huellas de nuestra propia identidad cultural.

Según RIEGO AMÉZAGA (2009), “las postales son una enciclopedia visual que documenta el pasado y desafían nuestra relación con la memoria y la identidad”. Este enfoque no solo busca entender cómo las postales han moldeado el pasado, sino también cómo continúan influyendo en la forma en que construimos y preservamos nuestras narrativas culturales en la era digital. Cada postal encierra decisiones sobre qué representar y cómo hacerlo, lo que refleja tanto los límites técnicos como las expectativas culturales de su tiempo. Al analizarlas críticamente, desentrañamos una red de significados que trasciende lo superficial, revelando las complejas interacciones entre arte, tecnología y memoria colectiva.


Nota sobre derechos de autor y uso de imágenes

Todas las postales aquí reproducidas han sido adquiridas personalmente. Si alguna de ellas todavía estuviera sujeta a derechos de autor, agradecería que se me informara para retirarla si así se desea. Mi único propósito al compartir estas imágenes es divulgarlas para que otros puedan disfrutarlas y apreciarlas.

El contenido de este sitio web se dirige exclusivamente a coleccionistas de postales y fotografías. Las imágenes presentadas están vinculadas a hechos históricos, pero no se persigue ningún fin ulterior más allá de proporcionar una plataforma para que los usuarios puedan visualizarlas. El objetivo es evitar cualquier tipo de exaltación o propaganda política, ofreciendo un espacio neutral centrado en la preservación y el disfrute del patrimonio visual histórico.

"Nos estamos distanciando del pasado a toda velocidad, de lo cual resulta el impacto de dos fuerzas, una es la fuerza del olvido y la otra, la de la memoria. No hay tiempo para entrar en materia, de modo que la memoria guarda un recuerdo deformado del pasado."___________ Zygmunt Bauman







1.¿De qué trata este blog?

Antes que nada, gracias por llegar hasta aquí. Tal vez hayas llegado por casualidad, por curiosidad o por un genuino interés en las postales. Cualquiera que sea el motivo, te invito a quedarte y explorar este fascinante universo, que va mucho más allá de la imagen o del mensaje breve que pueda contener cada una de ellas.

Este blog no trata solo de postales, aunque ellas sean el punto de partida. Es un espacio donde confluyen historia, cultura y memoria, todo ello ligado a un objeto que, aunque pequeño y aparentemente efímero, ha sido testigo de transformaciones sociales, culturales y tecnológicas.

LA INVITACIÓN A UN UNIVERSO FASCINANTE

Las postales han resistido las fuerzas del olvido, actuando como cápsulas del tiempo que preservan experiencias, emociones y narrativas visuales. Tal como describe Zygmunt Bauman (2003) en Modernidad líquida, vivimos en un mundo en constante cambio, donde la memoria lucha contra el olvido. En este contexto, las postales se erigen como testimonios de tiempos pasados, reflejando tanto la evolución de la comunicación visual como los imaginarios colectivos de cada época.

Este espacio no se limita a catalogar imágenes antiguas, sino que las interpreta como documentos sociales cargados de intencionalidad. Aquí convergen historia, cultura y memoria a través de un objeto aparentemente modesto que ha presenciado revoluciones tecnológicas y cambios ideológicos. Las postales funcionan como cápsulas del tiempo que encapsulan emociones individuales y aspiraciones colectivas, tal como Zygmunt Bauman señaló al reflexionar sobre la tensión entre memoria y olvido en la modernidad líquida.

Aquí descubrirás su historia, su impacto en la comunicación y su relevancia como piezas culturales. Aunque este blog tiene su origen en las postales, no se limita solo a ellas. Más bien, busca explorar la intersección entre historia, cultura y memoria, unidas por un objeto que, a simple vista, puede parecer modesto, pero que resiste el paso del tiempo y actúa como guardián de la memoria. Esta noción se vincula con la idea de "lugares de memoria" (Nora, 1984-1992), que enfatiza cómo ciertos objetos, monumentos o representaciones visuales se convierten en hitos de la identidad colectiva

La Postal como Cronotopo: Manipulación del Tiempo Histórico

Hartog (2003) identifica en las postales los tres regímenes de historicidad:

  1. Premoderno (hasta 1870): Postales con ruinas clásicas y alegorías mitológicas, donde el pasado dictaba el presente.

  2. Moderno (1870-1945): Fotografías de fábricas y bulevares, presentando el presente como escalón hacia el futuro.

  3. Posmoderno (post-1990): Nostalgia retro que convierte viejas postales en fetiches de un "pasado mejor".

Sin embargo, la postal hizo más: secuestró el tiempo lineal. Al congelar momentos seleccionados (festivales, inauguraciones), creaba una historia oficial en miniatura que excluía crisis y conflictos. Como señala Riegl (1903), el "valor de antigüedad" asignado a ciertas imágenes las convertía en reliquias laicas de un progreso imparable.

A esta lógica de la postal como artefacto de memoria selectiva, Benjamin (1936) añade la noción de "aura" en la reproducción mecánica. Las postales, al fijar instantes, crean una doble percepción: son documentos del presente en su momento de impresión, pero en su circulación se convierten en huellas de un pasado reinterpretado por su receptor. En este sentido, las postales contribuyeron a la construcción de un tiempo artificialmente estabilizado, un crono-topo donde lo efímero se convertía en permanente.

Bourdieu (1990) enfatiza el papel de la imagen fotográfica en la estructuración de la memoria social, y las postales no fueron la excepción. Al circular masivamente, establecieron una memoria compartida sobre lugares y eventos, fijando versiones oficiales del espacio-tiempo colectivo. En la misma línea, Koselleck (2004) argumenta que la representación visual del tiempo en medios como la postal consolida la experiencia de la modernidad, donde el tiempo es mercantilizado y convertido en objeto de consumo nostálgico.

Las postales, por lo tanto, no solo documentaron la modernidad, sino que también participaron activamente en su modelado discursivo. Como sugiere Assmann (2011), la memoria cultural se institucionaliza a través de medios visuales, y las postales desempeñaron un papel crucial en la consolidación de narrativas históricas que privilegiaban ciertos eventos y espacios mientras marginaban otros.

La postal, entonces, no solo es un testimonio del tiempo pasado, sino un dispositivo de poder simbólico que estructura el tiempo mismo. En su viaje entre remitente y destinatario, la postal trasciende su función comunicativa y se convierte en un artefacto de la memoria cultural, donde la historia es modelada, estetizada y, en última instancia, manipulada.

 

  • François Hartog (2003). "Régimes d'historicité. Présentisme et expériences du temps".
  • Alois Riegl (1903). "Der moderne Denkmalkultus, sein Wesen und seine Entstehung".
  • Walter Benjamin (1936). "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica".
  • Pierre Bourdieu (1990). "Photography: A Middle-brow Art".
  • Reinhart Koselleck (2004). "Futuro Pasado: Para una Semántica de los Tiempos Históricos".
  • Jan Assmann (2011). "Cultural Memory and Early Civilization: Writing, Remembrance, and Political Imagination".
  • FOTOGRAFÍA Y MEMORIA: EL PODER DE REACTIVAR EL PASADO

    La Tarjeta Postal Ilustrada en el Cambio de Siglo (1890-1930): Poder, Memoria y Fabricación de lo Real

    La tarjeta postal ilustrada operó como dispositivo de control simbólico durante la modernidad temprana, articulando tres dimensiones fundamentales:

    1. Herramienta de ingeniería social para homogenizar identidades bajo iconografías estatales y coloniales.
    2. Mecanismo de distorsión temporal que reconfiguraba el pasado y el presente según agendas políticas.
    3. Precursor de la cultura visual masiva, anticipando estrategias contemporáneas de comunicación global.


    EL SIGLO XIX: INDUSTRIALIZACIÓN, URBANIZACIÓN E INDIVIDUALISMO

    La postal nace en la intersección entre innovación técnica y proyectos hegemónicos. La estandarización de la fotografía (1888) y la expansión telegráfica permitieron fabricar narrativas visuales exportables, esenciales para construir Estados-nación en un mundo globalizado (Anderson, 1983)2. En Barcelona, editores como Lucien Roisin no solo documentaban la ciudad, sino que curaron un relato de modernidad mediante la selección sistemática de motivos: el Arco de Triunfo sobre las fábricas humeantes, el Park Güell sobre los barrios obreros1.

    Este proceso refleja lo que Flusser (1983) denomina "dictadura del aparato": la cámara no era neutral, sino instrumento para imponer una estética del progreso que omitía conflictos de clase. Las postales urbanas funcionaban como mapas cognitivos (Jameson, 1991), enseñando a los ciudadanos cómo "ver" su entorno según parámetros burgueses. 

    La fotografía, por su carácter mimético, tiene la capacidad de capturar y preservar imágenes de manera fiel, lo que la convierte en una herramienta poderosa para documentar eventos, lugares y personas. Su aparente objetividad la dota de una credibilidad que otros medios no pueden igualar fácilmente (BARTHES, 1981). Sin embargo, su verdadera fuerza no reside únicamente en el registro de un momento, sino en la posibilidad de reactivar múltiples capas de significado cada vez que es observada, (SONTAG, 1977). Para algunos, la imagen se reencuentra con la mirada inquisitiva, mientras que para otros evoca un sentimiento amoroso o compasivo (BERGER, 1972). Esta variedad de perspectivas conecta con la teoría de la memoria colectiva, que afirma que las imágenes son anclas compartidas de recuerdos y experiencias (HALBWACHS, 1950). Esto nos lleva a reflexionar: ¿qué muestran las postales y qué dejan fuera? En el siglo XIX, muchas postales representaban culturas lejanas desde una mirada exotizante, reforzando estereotipos coloniales. Las postales han jugado un papel crucial en la formación de estereotipos sobre países y culturas. SAID (1978), en su obra "Orientalismo", profundiza en cómo Occidente ha construido una imagen del "Oriente" que responde más a sus propias fantasías que a la realidad.

    La repetición constante de ciertos motivos en las postales ha contribuido a forjar identidades locales y nacionales, legitimando costumbres e ideologías.Al mismo tiempo, cada fotografía puede poner en diálogo lo íntimo y lo común, apelando a nuestra subjetividad mientras se inserta en un contexto social que confirma su dimensión colectiva (MCLUHAN, 1964). Sin embargo, toda imagen es una interpretación de la realidad (Freund, 1976), lo que significa que cada postal refleja una visión específica del mundo, influida por intereses políticos, económicos y culturales.


    El siglo XIX en Europa fue un periodo de profundas transformaciones, marcadas por la Revolución Industrial y la urbanización, que impulsaron la creación de nuevas clases sociales y obligaron a redefinir la vida privada. La industrialización redefinió la economía, generando nuevas dinámicas laborales y obligando a las personas a migrar masivamente del campo a la ciudad (ENGELS, 1845; TOYNBEE, 1964). Paralelamente, la urbanización trajo consigo condiciones de hacinamiento y estructuras familiares más pequeñas, fomentando un tipo de convivencia que valoraba el espacio personal. A su vez, la emergencia del individualismo se manifestó en la filosofía y la literatura, con pensadores como JOHN STUART MILL y escritores románticos como GOETHE quienes destacaron la importancia de la subjetividad. En este contexto, la fotografía fue crucial: el daguerrotipo y las posteriores tarjetas de visita transformaron el retrato en un objeto accesible, reforzando la idea de que el individuo podía poseer y mostrar su propia imagen (NEWHALL, 1982).

    Durante el siglo XIX, la tecnología era vista como un símbolo de progreso. La adopción de la fotografía y el telégrafo por parte del Estado reflejaba una alineación con los valores de modernidad y avance científico. Estas innovaciones permitieron representar y proyectar una imagen de progreso en el espacio urbano, creando lo que Anderson (1983) denomina “comunidades imaginadas”, en las que la identidad nacional se construye a partir de discursos visuales compartidos. A través de postales y fotografías oficiales, el Estado proyectaba una imagen de progreso y orden. Como sostiene Peter Burke (2001) en Visto y no visto, las imágenes no solo documentan la historia, sino que la construyen, seleccionando qué mostrar y qué omitir.

    A finales del siglo XIX y principios del XX, las postales de ciudades europeas resaltaban la modernidad y el desarrollo urbano, omitiendo deliberadamente las zonas marginales o en transformación. Este filtro visual moldeaba la percepción del espacio público, legitimando ciertas representaciones y excluyendo otras.

    Cada postal es un testimonio visual de su época, pero también una herramienta de representación. Al seleccionar qué imágenes mostrar y cómo presentarlas, las postales contribuyen a la construcción de identidades locales y nacionales.Tal como menciona Freund (1976), “las imágenes no solo representan el mundo, sino que lo interpretan y reconfiguran”.

    La combinación de imagen y comunicación permitió no solo documentar la realidad, sino también interpretarla y narrarla en favor de ciertos intereses políticos. La fotografía y el telégrafo no solo fueron innovaciones tecnológicas, sino también instrumentos de poder que facilitaron la construcción de una imagen de progreso y modernidad, promovida por el Estado en el siglo XIX.

    Las postales no solo representan la realidad, sino que la interpretan y reconfiguran según las demandas sociales y políticas de cada momento. Este fenómeno se relaciona estrechamente con lo que HOBSBAWM (1983) denomina "invención de la tradición", donde ciertos elementos culturales se seleccionan y promueven para crear una identidad colectiva. Esto nos lleva a reflexionar: ¿qué muestran las postales y qué dejan fuera? En el siglo XIX, muchas postales representaban culturas lejanas desde una mirada exotizante, reforzando estereotipos coloniales. Las postales han jugado un papel crucial en la formación de estereotipos sobre países y culturas. SAID (1978), en su obra "Orientalismo", profundiza en cómo Occidente ha construido una imagen del "Oriente" que responde más a sus propias fantasías que a la realidad. Cada postal colonial era un acto de epistemicidio. Al representar Egipto como tierra de pirámides y beduinos "atemporales", o Filipinas como paraíso de "salvajes pintorescos", se naturalizaba la jerarquía racial (Said, 1978)1. Los estudios de Sánchez Gómez (2003) sobre postales filipinas demuestran cómo estas:

    • Animalizaban cuerpos no blancos mediante encuadres que enfatizaban desnudez o "primitivismo".
    • Espacializaban el poder colocando monumentos coloniales en primer plano, con nativos como decorado secundario.
    • Cronificaban la otredad, usando filtros sepia para sugerir una supuesta atemporalidad precolonial.

    Este régimen escópico (Jay, 1988) convertía la postal en arma de soft power: los turistas compraban no un recuerdo, sino la confirmación visual de la superioridad occidental.

    Durante la Belle Époque, predominaban escenas urbanas idealizadas y paisajes bucólicos en las postales, reflejando el optimismo y la prosperidad de la época. Estas imágenes no solo documentaban la realidad, sino que también proyectaban las aspiraciones y valores de la sociedad.

    En tiempos de guerra, las postales se transformaron en vehículos de propaganda patriótica. Estas imágenes no solo informaban sobre el conflicto, sino que también moldeaban la opinión pública y reforzaban el sentimiento nacionalista. Como afirma Kossoy (2001), “la imagen fotográfica es una construcción influenciada por demandas sociales y políticas”. La repetición constante de ciertos motivos en las postales ha contribuido a forjar identidades locales y nacionales, legitimando costumbres e ideologías.

    Las postales son testigos de nuestra identidad cultural. En tiempos de inmediatez digital, siguen siendo pequeñas cápsulas de memoria que conectan el pasado con el presente, recordándonos que, aunque el mundo cambie, la necesidad de contar historias a través de imágenes sigue vigente.


    4. LAS POSTALES EN UN ECOSISTEMA VISUAL MÁS AMPLIO
    La historia de la tarjeta postal ilustrada refleja la fusión de cambios técnicos, acuerdos postales internacionales y una demanda social por nuevas formas de comunicación. Su auge a finales del siglo XIX y la consolidación en las primeras décadas del XX se explican por la conjunción de avances en fototipia, litografía y huecograbado, además de la intervención de editores pioneros, el empuje del turismo y el interés de una burguesía ansiosa por expresar modernidad y cosmopolitismo. La institucionalización del reverso dividido y la labor de grandes empresas editoras impulsaron su popularización, a la vez que las postales se convirtieron en valiosos registros visuales y literarios de la cotidianidad. Aún hoy, su importancia documental y su encanto artístico siguen vivos, respaldados por el coleccionismo y la investigación histórica, confirmando que la tarjeta postal es una pieza fundamental para comprender la construcción de la memoria cultural en la sociedad contemporánea.

    Las tarjetas postales nacieron como instrumentos de comunicación, pero muy pronto se entrelazaron con otros medios que definieron cómo el mundo se representaba y percibía. Los carteles publicitarios, impulsados por los avances tecnológicos y la estética del Art Nouveau, captaban la atención de la gente con composiciones impactantes, mientras que los periódicos y revistas ilustradas difundían historias que luego se reinterpretarían en formato de postal (SÁNCHEZ VIGIL, 2001; ALMARCHA, 2018). Este entretejido visual consolidó un archivo en el que la misma imagen cumplía diversas funciones, potenciando la circulación masiva de fotografías y consolidando su rol como símbolos de destinos turísticos (FERNÁNDEZ TEJEDO, 1994). Susan Sontag (1977) afirma que las fotografías no solo documentan, sino que moldean nuestra percepción del mundo. En este sentido, las postales han evolucionado, pero no han desaparecido. Aún hoy, conservan su valor sentimental e histórico, funcionando como testimonios visuales que resisten la fugacidad de lo digital. Las postales no solo documentan el pasado; también moldean la percepción que tenemos de él. Su análisis nos permite comprender cómo se han construido los discursos visuales a lo largo del tiempo.


    En un mundo dominado por la comunicación digital, la postal sigue siendo un objeto tangible y perdurable. Frente a la instantaneidad de los mensajes electrónicos, el acto de escribir, elegir una imagen y enviarla por correo es una experiencia que implica una conexión más pausada y reflexiva.Actualmente, nos encontramos en un momento en el que el pasado parece menos relevante y el futuro es incierto. Sin embargo, las postales nos invitan a recuperar la memoria visual y a repensar nuestro vínculo con la historia
    , Jacques Derrida (1995)  nos recuerda que el acto de archivar es también un acto de poder: lo que una sociedad decide conservar o descartar define su identidad cultural.

    Las postales son mucho más que imágenes bonitas. Son documentos históricos, vehículos de comunicación y objetos cargados de significado cultural pero también son fragmentos de una memoria colectiva que, en ocasiones, silencia realidades incómodas.

    Como señala Riego Amézaga (2009), las postales nos desafían a reconsiderar nuestra relación con la memoria y la identidad. Más allá de su aparente simplicidad, cada postal encierra decisiones sobre qué mostrar y cómo representarlo.

    5. REFLEXIÓN CRÍTICA Y PERCEPCIÓN DEL PAISAJE URBANO
    En la fotografía del siglo XIX se incluyeron elementos teatrales y se usaron técnicas de retoque, lo que pronto se trasladó a la estética de las postales (FREUND, 1974; KOSSOY, 2001). Esto permitió crear composiciones más atractivas, pero también distorsionó la realidad y cimentó cierta homogeneización de las imágenes. Dicha manipulación se hizo evidente en las representaciones urbanas, donde la postal mostraba ciudades ordenadas y monumentales, ocultando tensiones sociales y normalizando narrativas hegemónicas. Aun así, las postales continuaron desempeñando el papel de guardianas de la memoria, pues la repetición de imágenes construyó imaginarios colectivos difíciles de disociar de la identidad de cada lugar. Las mismas escenas reproducidas en masa se convirtieron en un ejercicio de propaganda y, al mismo tiempo, en un archivo visual que testifica el modo en que las sociedades se han representado (LÓPEZ HURTADO, 2013).


    6. EL CASO DE BARCELONA: CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA Y NUEVAS NARRATIVAS

    La ciudad de Barcelona es un ejemplo clave de cómo la postal fotográfica contribuyó a inventar un discurso sobre lo urbano. Desde las primeras postales de 1894, se difundieron imágenes de lugares emblemáticos como el monumento a Colón, el parque de la Ciudadela o el Arco de Triunfo, acompañadas de la leyenda “Recuerdo de Barcelona”. La labor de fotógrafos y editores, como Lucien Roisin, consolidó una representación visual múltiple de la ciudad que incluyó escenarios populares como Las Ramblas y eventos importantes como la Exposición Universal de 1929.

    3. Barcelona 1900: La Ciudad como Escenario de Cartón-Piedra

    El caso barcelonés revela cómo las élites urbanas utilizaron la iconografía postal como un mecanismo de reescritura histórica y construcción de identidad urbana. Tras el derribo de las murallas en 1854 y la consiguiente ampliación urbanística con el Plan Cerdà, la ciudad necesitaba forjar una nueva imagen que conciliara modernidad y tradición. En este contexto, las 12,000 postales editadas entre 1890 y 1929, conservadas en el Arxiu Històric de Barcelona, constituyeron un guion visual meticulosamente calculado que proyectaba una Barcelona idealizada y consumible para el turismo emergente y la burguesía local.

    Modernismo como branding: Estudios recientes han señalado que el 73% de las imágenes en estas postales destacaban las obras de arquitectos como Antoni Gaudí o Lluís Domènech i Montaner, en contraste con apenas un 2% de representaciones de infraestructuras industriales (Arxiu Fotogràfic de Barcelona, 2020). Este predominio visual consolidó el Modernismo como la estética hegemónica de la ciudad, asociando a Barcelona con un imaginario artístico y cosmopolita que ocultaba las tensiones sociales derivadas de la industrialización y las desigualdades urbanas (Bohigas, 2004). Además, se ha documentado que, paralelamente, la prensa de la época exaltaba el "carácter civilizador" de la arquitectura modernista, reforzando su papel como seña de identidad de la ciudad ante el mundo (García Espuche, 2011).

    Festivalización del espacio: La Exposición Universal de 1888 fue un hito en la transformación simbólica de Barcelona. A pesar de su impacto económico limitado y sus dificultades financieras, las postales la perpetuaron como un referente visual recurrente durante décadas, fijándola en la memoria colectiva como un evento de éxito rotundo. Esta estrategia anticipó la tendencia contemporánea de "festivalización del espacio urbano" (Richards y Palmer, 2010), donde los grandes eventos son instrumentalizados para redefinir la imagen de la ciudad y atraer inversión externa. Cabe destacar que el impacto de la Exposición Universal de 1888 no solo fue visual, sino también estructural, ya que derivó en la creación del parque de la Ciutadella y la urbanización del ensanche, consolidando una nueva organización espacial que favorecía a las élites comerciales e industriales (Nicolau, 2003).

    Etnografía ficticia: Otro aspecto fundamental fue la construcción de un folclore visualmente estilizado y despolitizado. Las postales popularizaron figuras como los aguaores y las castañeras, representándolas en escenas pintorescas que enmascaraban la creciente proletarización de estos sectores (Vicente, 2005). Este fenómeno se inserta en una tradición más amplia de "exotización de lo autóctono" que también se observó en otras ciudades europeas en proceso de modernización (Schmidt, 2013). Según investigaciones recientes, los relatos postales y las guías de viaje de la época insistían en describir a Barcelona como una ciudad con "carácter singular", donde los tipos populares aparecían como elementos pitorescos, mientras se invisibilizaban los movimientos obreros y las luchas sociales que estaban en auge (Carreras, 2017).

    Las tarjetas postales han desempeñado un papel crucial en la construcción simbólica de Barcelona desde finales del siglo XIX. Estas pequeñas piezas visuales no solo han funcionado como medio de comunicación, sino también como vehículos de representación que han moldeado la percepción colectiva de la ciudad. La postal actúa como una ventana simbólica que proyecta una narrativa visual, permitiendo a los observadores, tanto locales como extranjeros, acceder a una visión estandarizada de la urbe.

    Orígenes y evolución de la tarjeta postal en Barcelona

    A medida que las postales se popularizaban, se diversificaron las temáticas y los estilos. Desde eventos como la Exposición Universal de 1888 hasta escenas cotidianas de Las Ramblas, las tarjetas postales capturaron un amplio espectro de la vida urbana.

    La primera tarjeta postal ilustrada de Barcelona data de 1894 y sigue los modelos austriacos y alemanes, que ya habían popularizado este formato. Estas postales iniciales presentaban imágenes icónicas de la ciudad, como el monumento a Colón, el parque de la Ciudadela y el Arco de Triunfo, acompañadas de la leyenda “Recuerdo de Barcelona”. Este formato permitió a los ciudadanos y turistas compartir impresiones visuales de la ciudad de manera accesible y económica.

    Desde finales del siglo XIX, la fotografía de tarjeta postal democratizó la configuración simbólica del paisaje, antes accesible solo a las élites a través de la pintura y la literatura. Esta forma de imagen, producida masivamente, ofrece una representación estereotipada de los espacios urbanos, contribuyendo a construir los imaginarios del territorio urbano. 

    Las primeras tarjetas postales fotográficas de barcelona muestran vistas pintorescas de corridas de toros, hoteles, monumentos y paisajes portuarios. Estas imágenes configuran el “paisaje urbano” como una mediación simbólica, modificando y organizando la experiencia del espacio social. 

    La unidad paisajística que muestra el barrio gótico en estas postales es más una construcción simbólica que una reproducción fiel del espacio material. Estas imágenes no ofrecen una prueba visual de la realidad histórica, sino una narrativa simbólica que representa el territorio. La tarjeta postal como mediación 

    La fotografía urbana en tarjetas postales no es una prueba de que algo sucedió, sino evidencia de que se produjo un discurso. Su significado reside en el movimiento del sentido hacia la referencia, anclándose en una antropología social del sentido. La imagen solo adquiere significado cuando se confronta con la intención interpretativa del observador. Las postales, como archivos visuales, son medios de comunicación que restituyen el "vivo" del pasado en el presente. Este fenómeno estuvo impulsado por la labor de editores y fotógrafos como Lucien Roisin, quien desde 1911 produjo postales que ofrecían una representación multifacética de la ciudad.

    La tarjeta postal como herramienta de construcción simbólica

     El urbanismo de postal creó una Barcelona paralela: una ciudad-marca antes que una ciudad-hábitat. Este modelo de representación sentó las bases para la configuración de Barcelona como un producto turístico y cultural en el siglo XXI. La instrumentalización de su imagen a través de postales, eventos y arquitecturas icónicas muestra cómo el relato urbano puede ser manipulado por las élites para consolidar discursos de poder, una dinámica que sigue vigente en la actualidad con la "marca Barcelona" y sus implicaciones en la gentrificación y mercantilización del espacio público (Del Romero Renau, 2016). Además, la actual dependencia económica del turismo ha generado debates sobre la sostenibilidad del modelo urbano, con protestas ciudadanas que denuncian la turistificación y la expulsión de residentes locales en favor de la especulación inmobiliaria (Ruscalleda Berga, 2019).

    La ciudad de Barcelona ofrece un ejemplo paradigmático de cómo la postal fotográfica contribuyó a la invención de un discurso sobre lo urbano. GARCÍA ESPUCHE (1995) en su obra "El Quadrat d'Or" analiza cómo la arquitectura y el urbanismo de Barcelona a finales del siglo XIX y principios del XX contribuyeron a crear una imagen de modernidad y progreso que se reflejó en las postales de la época.
    La labor de fotógrafos y editores fue crucial en la consolidación de una representación visual múltiple de Barcelona. Las postales de la ra modernista de Barcelona jugaron un papel fundamental en la proyección internacional de la ciudad.

    La postal no solo documenta lugares, sino que construye un discurso visual que asocia la ciudad con ciertos valores culturales y sociales. En Barcelona, elementos como la Sagrada Familia, el Barrio Gótico o el puerto han sido representados reiteradamente, creando un imaginario urbano centrado en su monumentalidad histórica y modernidad cosmopolita. Estas imágenes, producidas en masa, democratizaron la representación visual de la ciudad, acercándola a una audiencia global y consolidándola como un destino turístico de prestigio.

    Sin embargo, este discurso visual está lejos de ser neutro. Como señala Cecilia Vilches Malagón, las postales pueden interpretarse como herramientas ideológicas que refuerzan ciertas narrativas mientras omiten otras. Las tensiones sociales o la vida cotidiana de los sectores menos privilegiados suelen quedar fuera del encuadre, enfatizando en cambio una visión idealizada y estética de la ciudad.

    Por ejemplo, en los años 50, las postales mostraban una Plaza de Catalunya casi vacía y con pocos automóviles. En los años 80, la actividad portuaria y el tráfico automovilístico dominaban las imágenes, mientras que las postales modernas destacan paisajes restaurados y perfectamente iluminados, reflejando una ciudad abierta al turismo de masas.

    Temporalidades en el paisaje de tarjeta postal

    Las postales de Barcelona permiten rastrear las transformaciones urbanas a lo largo del tiempo. Las primeras imágenes del siglo XX reflejan una ciudad en expansión, con nuevos bulevares y espacios monumentales.

    La producción y circulación de tarjetas postales están profundamente influenciadas por el sistema técnico y comercial. Empresas locales y extranjeras como la Detroit Photographic Company o la Compagnie Photoglob de Zúrich desempeñaron un papel importante en la distribución de postales que promovían una visión específica de la ciudad. Estas postales se producían utilizando técnicas de impresión avanzadas, como la fotocromía, que permitía un mayor realismo en la reproducción de colores.

    En Barcelona, editores como Àngel Toldrà Viazo y Lucien Roisin colaboraron estrechamente con la industria turística, asegurando que las postales estuvieran disponibles en puntos clave como hoteles, estaciones de tren y tiendas de souvenirs. Esta red comercial ayudó a consolidar la postal como un medio masivo de comunicación visual.

    La tarjeta postal fotográfica es un objeto complejo que funciona como archivo visual, medio de comunicación y herramienta de construcción simbólica. Captura momentos y espacios específicos, permitiendo analizar las transformaciones físicas de la ciudad y los discursos ideológicos que han moldeado su identidad.

    Las primeras postales fotográficas de Barcelona mostraban vistas pintorescas de corridas de toros, hoteles y paisajes portuarios. Estas imágenes configuran el paisaje urbano como una mediación simbólica que modifica la experiencia del espacio social. La unidad paisajística mostrada en el Barrio Gótico, por ejemplo, es más una construcción simbólica que una reproducción fiel del espacio material.

    La fotografía de tarjeta postal no es una simple prueba de que algo sucedió, sino evidencia de que se produjo un discurso. Su significado reside en el movimiento del sentido hacia la referencia, anclándose en una antropología social del sentido. Las postales actúan como archivos visuales que restituyen el vivo del pasado en el presente.

    Desde el siglo XIX, las postales han democratizado la configuración simbólica del paisaje, antes accesible solo a las élites a través de la pintura o la literatura. Esta forma de imagen producida masivamente ofrece una representación estereotipada de los espacios urbanos, contribuyendo a construir imaginarios del territorio urbano.

    La postal fotográfica es un soporte visual que informa, dramatiza y construye el espacio urbano. Al ofrecer una visión estandarizada del paisaje, actúa como una herramienta poderosa en la configuración de la identidad y memoria urbana. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre su capacidad para representar auténticamente la experiencia urbana y sus múltiples realidades. Las postales no solo muestran una ciudad idealizada, sino que tejen narrativas simbólicas que contribuyen a moldear la percepción colectiva del territorio urbano.

    La tarjeta postal fotográfica es un objeto complejo que opera simultáneamente como archivo visual, medio de comunicación y herramienta de construcción simbólica. Su capacidad para capturar momentos y espacios específicos la convierte en una valiosa herramienta para el análisis histórico y urbano. En el caso de Barcelona, estas imágenes han documentado no solo la transformación física de la ciudad, sino también los discursos y aspiraciones que han moldeado su identidad.

    El estudio de las tarjetas postales permite explorar cómo se construyen y negocian las identidades urbanas en la modernidad. Como mediación simbólica, estas imágenes ofrecen una representación visual de Barcelona que, aunque estéticamente atractiva, está cargada de significados culturales y sociales que merecen un análisis profundo.

    Durante el franquismo, las postales destacaban elementos de orden y tradición, reforzando una narrativa de estabilidad. Desde las imágenes monocromáticas de los años 50, pasando por los colores vibrantes de los 60, hasta las representaciones estilizadas del siglo XXI, las postales reflejan cambios en la percepción y el uso del espacio urbano. Las postales modernas, despojadas de asperezas temporales, transforman el territorio en un escenario idealizado para el consumo turístico y comercial.

    Estas postales, concebidas como ventanas simbólicas, ofrecieron a locales y visitantes una visión estandarizada de la ciudad. Sin embargo, este discurso visual excluía ciertas tensiones sociales y sectores menos privilegiados, imponiendo una imagen turística y monumental como narrativa predominante. 

    Las transformaciones urbanas posteriores al franquismo y el auge del turismo tras los Juegos Olímpicos de 1992 reconfiguraron esta representación, mostrando calles más limpias, monumentos restaurados y una idea de modernidad que, a menudo, silencia conflictos urbanos.

    A partir del ejemplo de una serie de tarjetas postales turísticas de Barcelona editadas desde los años 60, intento mostrar cómo la imagen de la tarjeta postal, como soporte y espacio de enunciación y visibilidad del territorio, contribuye a la invención de la ciudad, en particular del espacio del puerto

    Las imágenes perceptivas, oníricas, dibujos, pinturas, esculturas, fotografías, películas o videos, construyen la ciudad y participan activamente en la configuración de la espacialidad y corporeidad urbana. Hablar de imágenes “de” la ciudad no significa simplemente analizar las imágenes “en” la ciudad. El territorio urbano no puede analizarse únicamente como un espacio de exposición de imágenes públicas. 

    Pensar la urbanidad a través de las imágenes lleva a considerar el espacio urbano  no  solo representaciones que duplican las prácticas urbanas, sino que están intrínsecamente ligadas a la espacialidad urbana, tejiendo una relación sensible que contribuye activamente a la realización de la urbanidad. Estas imágenes activan formas sociales a través de inscripciones simbólicas que configuran el tejido urbano. A través del ejemplo de la fotografía de tarjeta postal, intento entender cómo las mediaciones públicas del "aparentar" informan y dramatizan el espacio urbano. 

    Desde las imágenes monocromáticas de los años 50, pasando por los colores vibrantes de los 60, hasta las representaciones estilizadas del siglo XXI, estas postales reflejan cambios en la percepción y el uso del espacio urbano. 

    Las imágenes modernas, iluminadas y despojadas de toda aspereza temporal, transforman el territorio en un escenario idealizado para el consumo turístico y comercial. 

     La fotografía de tarjeta postal, al ofrecer una visión estandarizada del paisaje urbano, actúa como una herramienta poderosa en la construcción de la identidad y memoria urbana. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre su papel en la configuración de imaginarios urbanos y su capacidad para representar auténticamente la experiencia vivida en la ciudad.



    8. HACIA UNA “ANTROPOLOGÍA ESTÉTICA” DE LA TARJETA POSTAL

    La persistencia de la postal en la era digital plantea interrogantes sobre su rol como objeto de resistencia frente a la inmaterialidad de los medios contemporáneos. Lev Manovich (2001) y su análisis de la cultura digital ayudan a comprender este fenómeno. Frente a la fluidez de plataformas como Instagram, la postal persiste como un testimonio material de la comunicación visual.

    En conjunto, los apartados anteriores muestran cómo las tarjetas postales —gracias a su carácter seriado y accesible— actúan como una forma de “reproductibilidad” que transforma la experiencia estética (BENJAMIN). Al mismo tiempo, la contemplación del paisaje representado activa una respuesta sensorial y afectiva (COLLOT), configurándose así una relación íntima entre el sujeto y la imagenCada imagen en una postal refleja decisiones conscientes sobre qué mostrar y qué omitir, convirtiéndolas en herramientas tanto de documentación como de propaganda.

    Las postales a menudo omitían aspectos menos atractivos de las ciudades o culturas que representaban.

    En el contexto colonial, las postales jugaron un papel importante en la representación de las culturas colonizadas, reforzando estereotipos raciales y justificando la dominación colonial.

    DERRIDA (1995) introduce el concepto de "archivo cultural", que se manifiesta claramente en las postales. Se conserva lo que la sociedad decide recordar y se relega al olvido aquello que no encaja en la narrativa oficial.

    De este modo, la “antropología estética de la tarjeta postal” no se agota en la descripción material de estos objetos, ni en el recuento de su historia o técnica; más bien, busca comprender cómo y por qué las personas miran, envían, coleccionan y reinterpretan las imágenes postales. Incluye tanto su dimensión simbólica —en la construcción de imaginarios compartidos— como su rol afectivo y su capacidad de mediar la experiencia del entorno.

    Lejos de ser meros souvenirs, las postales participan en la creación y reconfiguración de la memoria colectiva, en la forja de identidades visuales y en la transmisión de sentimientos asociados a espacios concretos. Al integrar a Walter Benjamin y a Michel Collot en el análisis, se revela la complejidad de este objeto cultural, ubicado en la intersección entre arte, industria, paisaje y memoria. En última instancia, la postal se erige como un puente entre la experiencia individual y la colectiva, un soporte de emociones, recuerdos y estéticas que moldea la manera en que entendemos y narramos el mundo que nos rodea.

    La noción de “antropología estética de la tarjeta postal” se refiere, en definitiva, a un enfoque teórico que concibe la postal no únicamente como un medio de comunicación, sino como un objeto simbólico que incide en la formación de la memoria, en la experiencia del paisaje y en la construcción de visiones compartidas de lo real. Aunque Benjamin no se refirió a la tarjeta postal en particular, su idea de la pérdida del aura en la reproducción masiva y la figura del flâneur ofrecen herramientas para entender la apropiación estética que supone el coleccionismo y la contemplación de postales urbanas. Por otro lado, Collot, con su énfasis en el carácter afectivo de la relación entre el individuo y el espacio, nos ayuda a percibir cómo cada postal puede activar la dimensión emocional y la poética del lugar representado.

    Al combinar las perspectivas de Benjamin y Collot, se puede enriquecer la comprensión de estos objetos culturales, abordándolos como fragmentos donde convergen lo íntimo, lo colectivo, lo histórico y lo estético. La antropología estética de la postal se convierte, así, en un marco capaz de desentrañar los modos en que imágenes producidas en masa se insertan en la vida social, moldean la memoria colectiva y refuerzan o reformulan las representaciones sobre lugares, costumbres y monumentos.

    Por último, resulta esencial observar cómo las postales evolucionan en respuesta a cambios tecnológicos y sociales, adaptándose a nuevas formas de producción y consumo de imágenes. La digitalización y la proliferación de imágenes en la era digital han reformulado el papel de la postal, abriendo nuevos interrogantes acerca de su autenticidad, reproducibilidad y significado simbólico. Así, la antropología estética no se detiene en el pasado, sino que considera también la vigencia y transformación de estos objetos en el presente, ofreciéndonos una perspectiva integral sobre su impacto en la cultura visual y en las prácticas de memoria y representación.

    En última instancia, la postal funciona como una herramienta compleja de registro, a la vez documental y propagandística. Tal como señalan estudios sobre la manipulación fotográfica, la construcción de la imagen no es un reflejo puro de la realidad, sino una elaboración que transmite intenciones y puntos de vista (FREUND, 1974). En este sentido, cada postal es testimonio de la época en que fue creada, pero también un reflejo de quién la produce, por qué y para quién. Esta tensión entre realidad y ficción dio lugar a una poderosa manera de forjar imaginarios colectivos, lo que nos obliga a contemplar con visión crítica la importancia de analizar el papel de la imagen en la construcción de nuestra memoria colectiva. Así, las postales resisten el paso del tiempo y nos muestran en qué medida las sociedades han erigido sus propias narraciones, muchas veces con matices idealizados, pero siempre dejando huella en la percepción del pasado.

    7. Conclusiones: un legado vivo

    A lo largo de esta reflexión hemos visto que la tarjeta postal ilustrada es mucho más que una fotografía bonita. Es un medio de comunicación que precedió al intercambio visual instantáneo, un objeto cargado de significados políticos, estéticos y sociales y un ejemplo de cómo se construyen y difunden imaginarios colectivos. Al mismo tiempo, funciona como ancla de memoria en un entorno dominado por la fugacidad y nos recuerda que cada imagen forma parte de una red de motivaciones que van desde lo personal hasta lo ideológico.

    En la postal convergen pasado y presente, memoria y olvido, lo local y lo global. Su forma sencilla encierra múltiples capas de lectura, invitándonos a examinar cómo fuimos y cómo somos, qué historias se contaron y cuáles fueron silenciadasDeseo que esta reflexión reivindique el valor de un objeto que, aunque hoy parezca obsoletoencierra las huellas de nuestra propia identidad cultural.

    Según RIEGO AMÉZAGA (2009), “las postales son una enciclopedia visual que documenta el pasado y desafían nuestra relación con la memoria y la identidad”. Este enfoque no solo busca entender cómo las postales han moldeado el pasado, sino también cómo continúan influyendo en la forma en que construimos y preservamos nuestras narrativas culturales en la era digital. Cada postal encierra decisiones sobre qué representar y cómo hacerlo, lo que refleja tanto los límites técnicos como las expectativas culturales de su tiempo. Al analizarlas críticamente, desentrañamos una red de significados que trasciende lo superficial, revelando las complejas interacciones entre arte, tecnología y memoria colectiva.

    9. CONSIDERACIONES LEGALES Y PROPÓSITO DIVULGATIVO

    Todas las postales que reproduzco han sido adquiridas personalmente. Si alguna de ellas estuviera sujeta a derechos de autor, agradezco que me lo comuniquen para retirarla de inmediato si así se desea. Su exhibición aquí tiene como único objetivo divulgar el patrimonio visual histórico, para que otros puedan disfrutarlo y apreciarlo. Además, el contenido de esta página está dirigido exclusivamente a coleccionistas de postales y fotografías, sin ningún afán de exaltación o propaganda política. El deseo principal es ofrecer un espacio neutral donde se valore la historia visual y se preserve de manera consciente.


    REFERENCIAS

    • Almarcha, N. (2018). Título desconocido [Referencia tomada del texto original].
    • Barthes, R. (1981). Camera lucida: Reflections on photography (R. Howard, Trans.). Hill & Wang. (Trabajo original publicado en 1980)
    • Berger, J. (1972). Ways of seeing. British Broadcasting Corporation y Penguin Books.
    • Benjamin, W. (1936/1999). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (2.ª ed., H. A. Murena, trad.). Taurus.
    • Carrasco Marqués, M. (1992). Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet (1892-1905). Casa Postal.
    • Collot, M. (2005). La pensée-paysage. Éditions Champ Vallon.
    • Engels, F. (1845). The condition of the working class in England. (Diversas ediciones).
    • Fernández Tejedo, I. (1994). Recuerdo de México: La tarjeta postal mexicana, 1882-1930. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
    • Freund, G. (1974). Photographie et société. Éditions du Seuil.
    • Goethe, J. W. von. (1808/1832). Fausto. (Diversas ediciones).
    • Guereña, J.-L. (2005). Imagen y memoria. La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del XX. Berceo, (35), 35–58.
    • Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1950)
    • Kossoy, B. (2001). A invenção da fotografia no Brasil. (Edición desconocida).
    • López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico aplicado a la colección de postales del Ateneo de Madrid [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
    • McLuhan, M. (1964). Understanding media: The extensions of man. McGraw-Hill.
    • Mill, J. S. (1859). On liberty. John W. Parker and Son.
    • Newhall, B. (1982). The history of photography: From 1839 to the present. Museum of Modern Art.
    • Nora, P. (Ed.). (1984–1992). Les lieux de mémoire (Vols. 1–4). Gallimard.
    • Sánchez Vigil, J. M. (2001). Historia de la fotografía.
    • Sontag, S. (1977). On photography. Farrar, Straus & Giroux.
    • Toynbee, A. (1964). The Industrial Revolution. Oxford University Press
    • Arxiu Fotogràfic de Barcelona. (2020). Imatges d'una ciutat en transformació.

    • Bohigas, O. (2004). Barcelona entre el pla Cerdà i el barraquisme. Edicions 62.

    • Carreras, J. (2017). Barcelona, imagen y relato: Turismo y cultura urbana en la Belle Époque. Universitat de Barcelona.

    • Del Romero Renau, L. (2016). Turismo y gentrificación en Barcelona: El impacto de la marca ciudad. Icaria.

    • García Espuche, A. (2011). El modernismo y su representación urbana. Editorial Gustavo Gili.

    • Nicolau, J. (2003). Historia de la Exposición Universal de 1888 y sus consecuencias urbanísticas. Diputació de Barcelona.

    • Richards, G., & Palmer, R. (2010). Eventful Cities: Cultural Management and Urban Regeneration. Routledge.

    • Ruscalleda Berga, E. (2019). El turismo como motor de la exclusión residencial en Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona.

    • Schmidt, H. (2013). Inventing Urban Folklore: The Visual Representation of Popular Traditions in European Cities. Urban Studies.

    • Vicente, A. (2005). La construcción de la Barcelona folklórica. Universitat de Barcelona



    Conclusiones: Hacia una Arqueología Crítica de lo Visual

    La postal ilustrada fue el "Photoshop del siglo XIX", un medio para reescribir la realidad desde estructuras de poder. Como dispositivo visual, contribuyó a la creación de imaginarios colectivos, la validación de discursos coloniales y la consolidación de la modernidad. Su estudio implica:

    • Deconstruir su gramática visual: analizar encuadres, cromatismos, omisiones y simbolismos para entender cómo se construyeron narrativas de identidad, progreso y exotismo.

    • Mapear redes de producción y distribución: identificar los actores involucrados (editores, impresores, litógrafos, censores, comerciantes) y las infraestructuras que permitieron su circulación a escala global, como el ferrocarril, el correo y las exposiciones universales.

    • Analizar prácticas de recepción y consumo: explorar el coleccionismo, los usos epistolares y las resignificaciones de las postales en distintos contextos históricos.

    Desde una perspectiva decolonial, es fundamental cuestionar la manera en que las postales han representado paisajes, sujetos y jerarquías raciales. Como advierte Azoulay (2008), toda imagen oficial encierra "potencial revolucionario" al dejar rastros de lo excluido. Las postales no son simples ventanas al pasado, sino artefactos visuales que continúan generando debates sobre memoria, poder y representación.

    Asimismo, el estudio de la postal debe vincularse con una arqueología del turismo y la movilidad. Su circulación no solo estuvo determinada por las infraestructuras tecnológicas de la modernidad, sino que también desempeñó un papel en la promoción de destinos turísticos, la consolidación de mitos nacionales y la configuración de la experiencia del viaje en el imaginario colectivo.

    En un mundo dominado por la inmediatez digital, la postal representa una forma de resistencia material que privilegia la pausa, la memoria y la huella tangible. No es un vestigio del pasado, sino una respuesta activa frente a la saturación de lo efímero. La postal persiste y se reinventa como un medio de comunicación alternativo y significativo en la era de la hiperconectividad. Su materialidad la convierte en un testimonio tangible de experiencias personales y colectivas, estableciendo un vínculo entre el remitente y el destinatario que trasciende la instantaneidad digital.

    Bibliografía Ampliada

    • ANDERSON, B. (1983). Comunidades imaginadas.

    • AZOULAY, A. (2008). The Civil Contract of Photography.

    • FLUSSER, V. (1983). Hacia una filosofía de la fotografía.

    • HARTOG, F. (2003). Regímenes de historicidad.

    • JAY, M. (1988). Scopic Regimes of Modernity.

    • KOSSOY, B. (2001). Fotografía e Historia.

    • RIEGL, A. (1903). El culto moderno a los monumentos.

    • SÁNCHEZ GÓMEZ, L.A. (2003). Filipinas en las Exposiciones Coloniales.

    • VICENTE, A. (2005). Barcelona postal: la construcció d’un mite.

    • SONTAG, S. (1977). Sobre la fotografía.

    • BENJAMIN, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.

    • EDWARDS, E. (1992). Anthropology and Photography, 1860-1920.

    • LISTER, M. (1995). The Photographic Image in Digital Culture.

    • MITCHELL, W.J.T. (1994). Picture Theory: Essays on Verbal and Visual Representation.

    • OSBORNE, P. (2010). Anywhere or Not At All: Philosophy of Contemporary Art.

    • SCHWARZ, J.M. (1995). Spectacular Realities: Early Mass Culture in Fin-de-Siècle Paris.

    • STAMM, R. (2018). Postal Modernities: The Postcard as a Media System.


    La Postal como Objeto-Límite: Un Análisis Crítico y Multidimensional

    Introducción

    El concepto de "objeto-límite" (Star y Griesemer, 1989) describe artefactos que median entre distintos espacios sociales y epistemológicos. La postal, con su materialidad específica (el tacto del cartón, el olor a tinta, la pátina del tiempo), desafía la desmaterialización digital al actuar como un puente entre lo efímero y lo permanente. Su conservación en archivos personales y museos refuerza su estatus de documento cultural.

    Contrato Temporal y Ritmo de Comunicación

    A diferencia de la instantaneidad del "like" o del mensaje digital, la postal introduce un contrato temporal en la comunicación. El retraso entre envío y recepción impone una pausa reflexiva, generando una espera activa que contrasta con la gratificación inmediata de las redes sociales. Paul Virilio (1995) argumenta que la velocidad define las relaciones contemporáneas; en este contexto, la postal ofrece una experiencia comunicativa ralentizada que recupera la idea de la espera como parte del mensaje. Asimismo, la teoría del "régimen de historicidad" (Hartog, 2003) permite entender cómo la postal construye temporalidades propias, donde la memoria y la anticipación se entrelazan.

    Arqueología Medial y Huellas del Viaje

    Wolfgang Ernst (2013) destaca la arqueología medial como una herramienta para comprender los rastros materiales de la comunicación. Cada sello postal, matasellos y deterioro en la superficie de una postal documenta rutas de circulación y trayectorias físicas que los metadatos digitales ocultan. Mientras las redes sociales pueden borrar publicaciones o modificar archivos sin dejar rastro, la postal es un vestigio tangible de su propio recorrido. En esta línea, Edwards (1992) propone que los objetos fotográficos como las postales no solo registran eventos, sino que también los transforman, al ser mediaciones entre el pasado y el presente.

    Postales en la Era de la Digitalización

    A pesar de la hegemonía digital, estudios recientes indican un resurgimiento del interés por las postales. Según una encuesta de Le Monde (2023), el 68% de los millennials prefiere postales físicas para comunicar emociones complejas, lo que sugiere una rebelión contra la fugacidad digital. Este fenómeno se relaciona con la "cultura de la nostalgia" (Boym, 2001), donde lo analógico es revalorizado como refugio ante la aceleración digital. Además, el concepto de "arqueología del presente" (Osborne, 2010) sugiere que el auge de lo analógico responde a una necesidad de inscribir experiencias en soportes más duraderos y tangibles.

    Ejemplos Históricos de Resistencia Material

    • Primera Guerra Mundial: Las postales servían como vínculo entre soldados y familias, consolidando su rol como testimonio físico en tiempos de crisis.

    • Era soviética: Los disidentes usaban postales para transmitir mensajes codificados, sorteando la censura oficial.

    • Siglo XXI: Colectivos artísticos como PostSecret han revitalizado la postal como medio de expresión íntima y comunitaria.

    Hacia una Arqueología Crítica de lo Visual

    La postal ilustrada fue el "Photoshop del siglo XIX", un medio para reescribir la realidad desde estructuras de poder. Como dispositivo visual, contribuyó a la creación de imaginarios colectivos, la validación de discursos coloniales y la consolidación de la modernidad. Su estudio implica:

    • Deconstrucción de su gramática visual: Análisis de encuadres, cromatismos, omisiones y simbolismos para entender cómo se construyeron narrativas de identidad, progreso y exotismo (Mitchell, 1994).

    • Mapeo de redes de producción y distribución: Identificación de actores involucrados (editores, impresores, litógrafos, censores, comerciantes) y las infraestructuras que permitieron su circulación a escala global (Sánchez Gómez, 2003).

    • Análisis de recepción y consumo: Exploración del coleccionismo, los usos epistolares y las resignificaciones de las postales en distintos contextos históricos.

    Desde una perspectiva decolonial, es fundamental cuestionar la manera en que las postales han representado paisajes, sujetos y jerarquías raciales. Como advierte Azoulay (2008), toda imagen oficial encierra "potencial revolucionario" al dejar rastros de lo excluido. Las postales no son simples ventanas al pasado, sino artefactos visuales que continúan generando debates sobre memoria, poder y representación.

    Conclusiones

    En un mundo dominado por la inmediatez digital, la postal representa una forma de resistencia material que privilegia la pausa, la memoria y la huella tangible. No es un vestigio del pasado, sino una respuesta activa frente a la saturación de lo efímero. Su materialidad la convierte en un testimonio de experiencias personales y colectivas, estableciendo un vínculo entre el remitente y el destinatario que trasciende la instantaneidad digital.

    Bibliografía

    • Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas.

    • Azoulay, A. (2008). The Civil Contract of Photography.

    • Benjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.

    • Boym, S. (2001). The Future of Nostalgia.

    • Edwards, E. (1992). Anthropology and Photography, 1860-1920.

    • Ernst, W. (2013). Digital Memory and the Archive.

    • Hartog, F. (2003). Regímenes de historicidad.

    • Mitchell, W.J.T. (1994). Picture Theory: Essays on Verbal and Visual Representation.

    • Osborne, P. (2010). Anywhere or Not At All: Philosophy of Contemporary Art.

    • Sánchez Gómez, L.A. (2003). Filipinas en las Exposiciones Coloniales.

    • Sontag, S. (1977). Sobre la fotografía.

    • Star, S. L., & Griesemer, J. R. (1989). Institutional Ecology, `Translations' and Boundary Objects.

    • Vicente, A. (2005). Barcelona postal: la construcció d'un mite.

    • Virilio, P. (1995). Speed and Politics.

    Este análisis permite comprender la postal ilustrada no solo como un objeto histórico o estético, sino como un medio clave para estudiar las formas en que la visualidad, la comunicación y los imaginarios sociales han sido construidos y disputados a lo largo del tiempo.


    ara ampliar el tema de las estrategias para agregar profundidad y análisis crítico a las tarjetas ilustradas de principios del siglo XX, es fundamental incorporar nuevas fuentes bibliográficas que aborden aspectos teóricos, metodológicos y contextuales relacionados con la cultura visual, la historia del arte, la semiótica y los estudios poscoloniales. A continuación, se presenta una ampliación del tema con referencias adicionales que enriquecen el análisis:


    1. De la Superficialidad a la Profundidad: Reestructuración Conceptual

    La profundidad en el análisis de las tarjetas ilustradas no solo depende de la descripción de su contenido visual, sino también de la capacidad para situarlas en un entramado histórico, social y teórico. Para ello, es crucial incorporar perspectivas interdisciplinarias que permitan desentrañar las múltiples capas de significado presentes en estas imágenes.

    A. Triangulación Metodológica

    Además de las técnicas mencionadas, se pueden integrar enfoques como:

    • Análisis iconológico: Basado en los estudios de Erwin Panofsky (1972), este método permite interpretar los símbolos y significados culturales presentes en las imágenes. Por ejemplo, en las postales coloniales, se pueden identificar iconografías que refuerzan narrativas de dominación y exotismo.

    • Estudios de recepción: Analizar cómo las tarjetas ilustradas eran consumidas y reinterpretadas por diferentes audiencias. Fuentes como The Postcard in Modernism (2008) de David Prochaska y Jordana Mendelson exploran cómo las postales circulaban entre diferentes contextos culturales y cómo eran reinterpretadas por sus receptores.

    B. Capas de Contextualización

    Para profundizar en la contextualización, se pueden incorporar:

    • Estudios de género: Analizar cómo las tarjetas ilustradas representaban roles de género y cómo estas representaciones reforzaban o cuestionaban las normas sociales de la época. Fuentes como Gender and the Politics of History (1988) de Joan Wallach Scott ofrecen herramientas teóricas para este tipo de análisis.

    • Historia global: Situar las tarjetas ilustradas en un contexto transnacional, considerando cómo circulaban entre diferentes países y cómo contribuían a la construcción de imaginarios globales. The Global Circulation of the Postcard (2016) de David Prochaska y Paulina Bren es una referencia clave en este ámbito.

    C. Teorización Original

    Para desarrollar conceptos propios, se pueden inspirar en:

    • Teoría decolonial: Autores como Walter Mignolo (The Darker Side of Western Modernity, 2011) y Aníbal Quijano (Coloniality of Power, 2000) ofrecen marcos teóricos para analizar cómo las tarjetas ilustradas perpetuaban estructuras coloniales de poder y conocimiento.

    • Estudios de memoria: Conceptos como "memoria visual" (Marianne Hirsch, The Generation of Postmemory, 2012) pueden aplicarse para analizar cómo las tarjetas ilustradas contribuían a la construcción de memorias colectivas y narrativas históricas.


    2. Herramientas Concretas para Evitar la Superficialidad

    A. Preguntas de Análisis Crítico

    Además de las preguntas propuestas, se pueden incluir:

    • ¿Cómo las tarjetas ilustradas reflejaban las tensiones entre modernidad y tradición en las sociedades de principios del siglo XX?

    • ¿De qué manera las tarjetas ilustradas contribuían a la construcción de identidades nacionales y regionales?

    B. Uso Estratégico de Fuentes Primarias

    Para enriquecer el análisis, se pueden incorporar:

    • Archivos digitales: Plataformas como Europeana y la Biblioteca Digital Mundial ofrecen acceso a colecciones de tarjetas ilustradas digitalizadas, lo que permite realizar análisis comparativos a gran escala.

    • Fuentes alternativas: Incorporar documentos como cartas, diarios y publicaciones periódicas de la época para contrastar las representaciones visuales con las experiencias cotidianas de las personas.

    C. Diagramas de Profundidad Analítica

    Se pueden agregar nuevas capas de análisis, como:

    • Análisis emocional: Estudiar cómo las tarjetas ilustradas evocaban emociones específicas en sus receptores, utilizando teorías de la afectividad (Sara Ahmed, The Cultural Politics of Emotion, 2004).

    • Análisis material: Examinar el papel, la tinta y las técnicas de impresión utilizadas en las tarjetas ilustradas, lo que puede revelar información sobre su producción y circulación.


    3. Errores que Generan Superficialidad (y Cómo Corregirlos)

    A. Falta de Diálogo con la Bibliografía

    Para evitar generalizaciones, es crucial dialogar con autores que han abordado temas específicos relacionados con las tarjetas ilustradas, como:

    • Estudios de fotografíaPhotography: A Cultural History (2002) de Mary Warner Marien ofrece un análisis detallado de la fotografía como medio de comunicación visual.

    • Historia culturalThe Cultural Turn (1998) de Fredric Jameson proporciona herramientas para analizar las tarjetas ilustradas como productos culturales.

    B. Descripción sin Interpretación

    Para transformar la descripción en interpretación, se pueden utilizar marcos teóricos como:

    • Semiótica visualReading Images (1996) de Gunther Kress y Theo van Leeuwen ofrece un enfoque sistemático para analizar imágenes.

    • Teoría críticaDialéctica de la Ilustración (1944) de Theodor Adorno y Max Horkheimer puede aplicarse para analizar cómo las tarjetas ilustradas reflejaban las contradicciones de la modernidad.

    C. Uso Pasivo de las Fuentes

    Para un uso activo de las fuentes, se pueden incorporar:

    • Metodologías participativas: Involucrar a comunidades locales en el análisis de tarjetas ilustradas que representan sus territorios y culturas.

    • Análisis comparativo: Contrastar las tarjetas ilustradas con otras formas de representación visual, como pinturas, grabados y fotografías.


    4. Tecnologías para Profundizar sin Resumir

    Además de las herramientas mencionadas, se pueden utilizar:

    • Redes neuronales: Para analizar patrones visuales en grandes colecciones de tarjetas ilustradas.

    • Realidad aumentada: Para superponer imágenes históricas con vistas contemporáneas, lo que permite analizar cambios urbanos y sociales.


    Nuevas Fuentes Bibliográficas

    1. Berger, J. (1972). Ways of Seeing. Este clásico de la teoría visual ofrece herramientas para analizar cómo las imágenes construyen significados y cómo son interpretadas por los espectadores.

    2. Mirzoeff, N. (1999). An Introduction to Visual Culture. Explora cómo las imágenes han sido utilizadas para construir y cuestionar identidades culturales y políticas.

    3. Sontag, S. (1977). On Photography. Analiza el papel de la fotografía en la cultura contemporánea, con reflexiones aplicables a las tarjetas ilustradas.

    4. Benjamin, W. (1936). The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction. Ofrece una perspectiva crítica sobre cómo la reproducción técnica de imágenes afecta su valor cultural y político.

    5. Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Proporciona un marco teórico para analizar cómo las imágenes representan y construyen realidades sociales.


    Conclusión

    La profundidad en el análisis de las tarjetas ilustradas de principios del siglo XX requiere un enfoque interdisciplinario que combine metodologías cuantitativas y cualitativas, diálogo con fuentes primarias y secundarias, y una constante reflexión teórica. Al incorporar nuevas fuentes bibliográficas y herramientas tecnológicas, es posible desentrañar las múltiples capas de significado presentes en estas imágenes y contribuir a un análisis crítico y enriquecedor.


      Estrategias para Agregar Profundidad y Análisis Crítico a Textos Académicos

      1. De la Superficialidad a la Profundidad: Reestructuración Conceptual

      La profundidad en un texto académico no depende de su extensión, sino de su capacidad para generar diálogo crítico con fuentes primarias, teorías y contextos históricos16. Para evitar caer en la "cultura del resumen" (que prioriza la síntesis sobre el análisis), se deben implementar tres estrategias clave:

      A. Triangulación Metodológica

      Integrar técnicas cuantitativas y cualitativas del análisis de contenido25:

      • Análisis semántico: Identificar campos léxicos recurrentes (ej: en postales coloniales, términos como "exótico""primitivo""progreso").

      • Deconstrucción visual: Aplicar la teoría de regímenes escópicos (Jay, 1988) para descifrar jerarquías en la composición (¿por qué los monumentos coloniales ocupan el centro frente a los nativos marginalizados?).

      • Datos cuantitativos: Cruzar porcentajes de representación temática (ej: solo el 12% de las postales barcelonesas de 1900-1930 mostraban fábricas vs 88% de edificios modernistas [Vicente, 2005]).

      B. Capas de Contextualización

      Todo dato requiere tres niveles de lectura6:

      1. Intratextual: ¿Qué dice la postal? (ej: imagen del Arco de Triunfo de Barcelona).

      2. Intertextual: ¿Cómo dialoga con otras producciones de su época? (comparar con guías turísticas o discursos políticos de la Exposición Universal de 1888).

      3. Extratextual: ¿Qué oculta? (mapear ausencias mediante archivos históricos: registros obreros, prensa alternativa).

      C. Teorización Original

      Transformar observaciones en conceptos propios:

      • En lugar de decir "las postales coloniales estereotipaban culturas", proponer el término "epistemicidio iconográfico" para describir cómo sustituyeron saberes locales por narrativas occidentales5.

      • Desarrollar el concepto de "cronotopos postales" para analizar cómo manipulan la percepción del tiempo (ej: postal de ruinas romanas = pasado glorioso vs presente decadente) [Hartog, 2003].

      2. Herramientas Concretas para Evitar la Superficialidad

      A. Preguntas de Análisis Crítico

      Incorpora cuestionamientos que rompan la linealidad descriptiva16:

      • ¿Cuál era el circuito de producción? (Ej: las postales de Lucien Roisin se imprimían en Alemania pero se vendían como "arte local" en Barcelona).

      • ¿Qué ideologías naturalizan? (La postal de un mercado marroquí de 1912 no muestra al fotógrafo francés que pagó a los "nativos" para posar con ropas "típicas" inventadas).

      • ¿Cómo se relacionan con prácticas de poder? (El 73% de las postales africanas en museos europeos proceden de archivos coloniales [Sánchez Gómez, 2003]).

      B. Uso Estratégico de Fuentes Primarias

      No cites fuentes, conversa con ellas:

      • Contrapunteo documental: Contrastar una postal de la Barcelona modernista con informes médicos de la época sobre tuberculosis en barrios obreros.

      • Análisis material: Estudiar el reverso de las postales: sellos postales como huellas de circulación transnacional, mensajes manuscritos que revelan usos cotidianos.

      C. Diagramas de Profundidad Analítica

      Nivel de AnálisisEjemplo en Postal ColonialHerramienta Teórica
      DenotativoImagen de pirámide egipciaDescripción formal
      ConnotativoEncaje de telas "orientales" en primer planoSemiótica de Barthes
      IdeológicoOmiten arqueólogos egipcios capacitadosTeoría poscolonial de Said
      MetodológicoComparar con 30 postales similares de 1890-1914Análisis comparativo2

      3. Errores que Generan Superficialidad (y Cómo Corregirlos)

      A. Falta de Diálogo con la Bibliografía

      ❌ "Las postales reflejaban la sociedad de su época" → Vago y circular.
      ✅ "Las postales operaban como espejos deformantes que, siguiendo a Kossoy (2001), construían una realidad paralela mediante la omisión sistemática de conflictos de clase".

      B. Descripción sin Interpretación

      ❌ "La postal muestra la Sagrada Familia".
      ✅ "La elección de la Sagrada Familia como ícono postal (presente en el 68% de las colecciones estudiadas) respondía al proyecto de las élites catalanas de crear un nacionalismo arquitectónico, usando el modernismo como herramienta de distinción frente a Madrid".

      C. Uso Pasivo de las Fuentes

      ❌ "Según García Espuche (1995), Barcelona se modernizó".
      ✅ "Mientras García Espuche (1995) enfatiza la modernización urbana, los registros policiales de 1893 revelan que el 40% de las calles fotografiadas en postales tenían prohibido el acceso a obreros los domingos".

      4. Tecnologías para Profundizar sin Resumir

      • Atlas.ti: Codifica postales digitalizadas con capas de metadata (colores dominantes, disposición espacial de elementos).

      • Voyant Tools: Analiza corpus textuales de descripciones postales para identificar patrones lingüísticos ocultos.

      • GIS Historical: Georreferencia postales antiguas superponiéndolas con mapas de pobreza/industrialización de la época.

      Bibliografía para un Análisis Profundo

      • BARTHES, R. (1980). La cámara lúcida. → Semiótica de la imagen.

      • CRARY, J. (1990). Técnicas del observador. → Regímenes visuales.

      • MITCHELL, W.J.T. (2005). What Do Pictures Want? → Poder de las imágenes.

      • TAGG, J. (1988). The Burden of Representation. → Fotografía y control social.

      • EDWARDS, E. (2001). Raw Histories. → Fotografía y colonialismo.

      Nota final: La profundidad surge al tejer redes entre datos dispersos, no al acumular información. Cada párrafo debe contener: 1) Afirmación original, 2) Evidencia concreta, 3) Diálogo teórico, 4) Implicaciones críticas. Usa las negritas para destacar conceptos clave, no frases completas.



      8. Referencias Bibliográficas del texto.

      • BAUMAN, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
      • DERRIDA, J. (1995). Fiebre de archivo. Madrid, España: Editorial Universitaria.
      • FREUND, Gisèle. (1976). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.
      • HARTOG François, Régimen de historicidad: presentismo y experiencias del tiempo, Universidad Iberoamericana, México, D.F, 2007,
      • KOSSOY, E. (2014). Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica. Boris Kossoy. ed.. Cátedra, 
      • RIEGO AMÉZAGA,B. (1996). “La historiografía española y los debates sobre la Fotografía como fuente histórica”. En Ayer, núm. 24 (pp. 91-111).
      • SONTAG, Susan. (1981). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.

      Referencias Bibliográficas

      • AA. VV. (2000). Historia de la fotografía española. Madrid: La Fábrica.
      • Barthes, Roland. (1999). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
      • Beaumont Newhall. Historia de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
      • Boadas, J., Casellas, Ll.-E., & Suquet, M. A. (2001). Manual para la gestión de fondos y colecciones fotográficas. Gerona: Biblioteca de la Imagen-CCG Ediciones.
      • Burke, Peter. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona.
      • Cosciani, A. (2003). Fotografía y cultura visual en España: de la dictadura a la democracia. Madrid: Alianza.
      • Delgado, M. (2005). Fotografía y memoria histórica en España. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
      • Fontanella, L. (1992). “Los límites de la fotografía documental”. En Open Spain. Fotografía documental en España (pp. 25-47).
      • Fontcuberta, Joan. (1990). Fotografía: conceptos y procedimientos. Una propuesta metodológica. Barcelona: Gustavo Gili.
      • Freund, Gisèle. (1976). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili.
      • García Alix, A. (2017). Un mundo feliz: Fotografías de la Transición. Madrid: La Fábrica.
      • Gubern, Román. (1987). La mirada opulenta: exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
      • Gubern, Román. (1996). Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama.
      • Gubern, Román. (1997). Medios icónicos de masas. Madrid: Historia 16.
      • Irvins, W. M. Jr. Imagen impresa y conocimiento. Barcelona: Gustavo Gili.
      • Lara López, E. L. (2003). La religiosidad popular pasionista (Jaén, 1859-1978). Una historia a través de la fotografía como fuente documental.
      • Loup Sougez, Marie. Historia de la fotografía. Madrid: Cátedra (Cuadernos Arte).
      • Martínez de Sousa, José. (1981). Diccionario de tipografía y del libro. Madrid: Paraninfo.
      • Ortega, J. (1998). Tarjetas postales antiguas: una historia gráfica de España. Madrid: Everest.
      • Ortiz Echagüe, J. (2011). España. Tipos y trajes. Madrid: La Fábrica.
      • Pérez Monfort, R. (1998). “Fotografía e historia: aproximaciones a las posibilidades de la fotografía como fuente documental”. En Cuicuilco.
      • Rañada, A. (1995). Los muchos rostros de la ciencia. Oviedo.
      • Ramírez, J. A. (1997). Medios de masas e Historia del Arte. Madrid: Cátedra.
      • Riego, B. (1996). “La historiografía española y los debates sobre la Fotografía como fuente histórica”. En Ayer, núm. 24 (pp. 91-111).
      • Riego, B. (2001). La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado informativo en la España del siglo XIX. Santander: Universidad de Cantabria.
      • Sánchez Vigil, J. M. (1999). El universo de la fotografía. Prensa, edición, documentación. Madrid: Espasa.
      • Sánchez Vigil, J. M. (2001). “De la Restauración a la Guerra Civil”. En Sánchez Vigil, J. M. (coord.), La fotografía en España, de los orígenes al siglo XXI. Historia General del Arte. Summa Artis, volumen XLVII. Madrid: Espasa-Calpe.
      • Sontag, Susan. (1981). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.
      • Sougez, Mª-L. (1991). “La fotografía como documento histórico”. En Historia 16, núm. 181 (pp. 204-207).
      • Sougez, Mª-L. (1994). Historia de la fotografía. Madrid: Cátedra.
      • Tausk, Petr. Historia de la Fotografía en el siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
      • Torreiro, C. (2018). Fotografía y modernidad en España (1925-1939). Madrid: Turner.
      • Vethencurt, A. & Ruiz Manera, A. (2008). Fotografía y revolución. Fundación Mapfre.
      • Vizcaíno, F. (2006). Fotografía y sociedad en España (1900-1939). Madrid: Akal.


      No hay comentarios: