Sólo la imaginación es capaz de concebir la idea total de esos caracteres, que tomados
individualmente sólo se presentan bajo una forma dispersa y mezclados con muchos
elementos extraños, así ocurre también con las cosas espirituales y, entre ellas, con la
religión. ____________Friedrich D. E. Schleiermacher
El análisis de las tarjetas postales ilustradas como artefactos culturales vinculados a la modernidad exige un enfoque profundamente multidisciplinario, que abarque aspectos tecnológicos, económicos, socioculturales y artísticos. Estas postales no solo fueron testigos de los cambios ocurridos entre finales del siglo XIX y principios del XX, sino también agentes activos en la configuración de un imaginario colectivo que reflejaba los ideales de progreso, orden y cosmopolitismo de la época.
1. INTRODUCCIÓN
Y JUSTIFICACIÓN __ 2025
1.1. Mapa temático general: Visión panorámica
de los temas que abarca la investigación.
1.2. Postales, pero no solo postales: Relación de las tarjetas postales
con otros elementos de comunicación visual (carteles, fotografías, periódicos,
etc.).
1.3. Mi primera postal: Reflexión personal del autor y motivaciones para
el estudio.
2. LOS ANTECEDENTES
2.1. Contexto económico, social y político
- La
Segunda Revolución Industrial supuso una aceleración en la
producción y distribución de bienes, influyendo de manera decisiva en
la democratización de la información impresa.
- El
desarrollo de las redes de ferrocarril y el
telégrafo redujo las distancias y facilitó el intercambio
epistolar, creando una sociedad más interconectada.
- Cambios
sociales: El aumento de la alfabetización y el surgimiento de una
clase media urbana fomentaron el interés por nuevos
soportes de lectura y escritura, incluida la tarjeta postal.
2.2. Historia del correo
- Evolución
de los sistemas postales: Desde los primitivos correos estatales hasta
la creación de la Unión Postal Universal (UPU) en 1874,
que unificó tarifas y facilitó la
circulación de cartas y postales a escala mundial.
- Esta unificación
postal sentó las bases para el intercambio masivo de tarjetas
postales, un medio ligero, económico y cada vez más popular.
2.3. Origen y evolución de la fotografía
- Las
primeras técnicas fotográficas (daguerrotipos y calotipos) fueron dando
paso a procesos más sofisticados en el siglo XIX
(colodión húmedo, gelatino-bromuro).
- La
incorporación de la fotografía a las postales supuso un cambio
radical en su estética y en su capacidad de transmitir realismo a
los destinatarios.
2.4. Historia de la impresión
- Desde
los primeros rodillos de piedra para grabar arcilla hasta los
desarrollos en la xilografía china, la imprenta de
Gutenberg y las prensas industriales del siglo
XIX.
- Cada
innovación en la tecnología de impresión contribuyó
a abaratar costes y acercar el
conocimiento a más personas, siendo el pilar de la revolución
cultural que allanó el camino a las postales.
2.5. Historia del sello postal y comparación con la
filatelia
- El Penny
Black (1840) marcó el inicio del sistema moderno de franqueo.
- Filatelia
vs. cartofilia: Aunque guardan ciertas similitudes en la afición por
lo “postal”, el coleccionismo de sellos y de tarjetas poseen dinámicas
propias y comunidades con intereses específicos.
2.6. Los primeros objetos efímeros
- Volantes,
panfletos y otros impresos de uso fugaz antecedieron a la postal
como vehículos de difusión rápida de mensajes.
- La tarjeta
postal heredó ese carácter efímero, pero al mismo
tiempo logró trascenderlo gracias a su valor estético y
testimonial.
2.7. El Coleccionismo.
3. GÉNESIS DE
LA TARJETA POSTAL ILUSTRADA
3.1. Antecedentes y nacimiento: Factores
históricos, políticos y técnicos que favorecieron el surgimiento de la postal.
3.2. ¿Son Objetos efímeros las Tarjetas postales?
3.3. Coleccionismo de tarjetas postales: la cartofilia
- Las postales se convirtieron en objetos de deseo para coleccionistas, promoviendo la creación de clubes de intercambio y álbumes especializados.
- La “cartofilia” se consolidó como un fenómeno social y cultural, evidenciando la unión entre arte, tecnología e intercambio epistolar.
3.4. La fotografía como fuente histórica aplicada a las tarjetas postales
- La postal fotográfica se transformó en un documento visual de incalculable valor: retrataba monumentos, costumbres, escenas cotidianas y personajes, aportando información etnográfica e histórica.
- Hoy en día, su estudio es fundamental para la historia local, la antropología y la sociología, al revelar aspectos de la vida que los grandes relatos muchas veces pasan por alto.
3.2. Breve historia de la tarjeta postal: Desarrollo como medio de
comunicación popular y como objeto coleccionable.
4. EMPRESAS Y
PROFESIONALES DETRÁS DE LAS POSTALES
4.1. Editores: Papel clave en la planificación
temática y calidad visual.
4.2. Fotógrafos: Aporte artístico y valor documental de sus imágenes.
4.3. Impresores: Innovaciones en la producción masiva; repaso de las
principales técnicas (litografía, fotograbado y offset).
4.4. Distribuidores y redes de venta: Estaciones de tren, tiendas de
souvenirs y canales comerciales.
5.
CARACTERÍSTICAS Y TEMÁTICA DE LA TARJETA POSTAL
5.1. Formato y materiales: Evolución de los
tamaños, papel y soportes empleados.
5.2. División del reverso: Cambios funcionales y de diseño
(correspondencia vs. espacio para la dirección).
5.3. Proporción de la ilustración: Influencia de corrientes artísticas y
modas gráficas.
5.4. Circulación postal: Sellos, matasellos y otros elementos
documentales.
5.5. Leyendas y otras inscripciones: Función informativa, publicitaria y
estética.
5.6. Procesos de fabricación: De la litografía artesanal a la impresión
industrial.
5.7. Temáticas más frecuentes: Paisajes, costumbrismo, humor, propaganda
y publicidad.
5.8. Composición visual: Estructura de la imagen y recursos narrativos.
6. LA TARJETA
POSTAL COMO FUENTE HISTÓRICA
6.1. Valor documental de las postales:
Testimonios de la vida cotidiana y los grandes acontecimientos.
6.2. Reflejo de la sociedad: Aspiraciones, imaginarios e identidades
culturales en la tarjeta postal.
6.3. Dimensión interdisciplinaria: Aportes a la historia, sociología,
antropología y diseño gráfico.
6.4. Tarjetas postales en el contexto español: Construcción de la
identidad nacional y representaciones clave.
6.5. Cartofilia digital y preservación histórica: Digitalización, acceso
en línea y conservación en la era virtual.
7.
COLECCIONISMO Y MERCADO
7.1. El auge de la cartofilia: La “Edad de Oro” de las postales y su impacto cultural 7.2. Álbumes y archivos: La narrativa visual del progreso y la modernidad a través de colecciones.
7.3. Mercado internacional: Cambios en la compra-venta y en la cotización de las postales en la era digital.
7.4. Criterios de valoración, rareza y autenticidad: Cómo identificar rarezas (series limitadas, errores de impresión, ediciones conmemorativas).Indicadores de autenticidad y problemas de falsificación.
7.5. Métodos de clasificación y catalogación:Sistemas temáticos, geográficos y cronológicos de organización.Herramientas y pautas de catalogación (software, bases de datos especializadas).
8. DECLIVE,
CONSERVACIÓN Y RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA
8.1. Reflexión sobre la modernidad: De la comunicación epistolar al auge de otros medios de masas.
8.2. Factores de deterioro y conservación preventiva: Condiciones de humedad, luz y manipulación. Materiales de archivo y métodos de preservación.
8.3. Técnicas de restauración y mantenimiento de colecciones: Limpieza, estabilización y reparación de daños. Criterios éticos y profesionales de la restauración.
8.4. Relevancia actual y futura:La digitalización y la continuidad de la cartofilia en internet. La postal como patrimonio cultural y objeto de estudio académico.
9. CONCLUSIONES
Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
9.1. La postal como agente de cambio y testimonio
histórico
9.2. Nuevos enfoques de estudio: Perspectivas transnacionales,
comparaciones regionales y estudios interdisciplinares.
9.3. Legado y proyección a nuevas generaciones:
- El rol de museos y archivos en la conservación y divulgación.
- Futuras líneas de investigación (inteligencia artificial, análisis de
big data, etc.).
10.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
10.1. Listado de libros y artículos especializados
10.2. Recursos digitales: Blogs, webs de coleccionistas, catálogos en
línea, bases de datos de museos y archivos.
10.3. Archivos históricos y catálogos: Principales repositorios y
colecciones públicas/privadas.
10.4. Créditos y agradecimientos
Estas referencias proporcionan un marco riguroso para el estudio histórico, cultural y técnico de las tarjetas postales, especialmente en el contexto español y europeo.
Bibliografía ordenada alfabéticamente, y utilizada para la realización del trabajo.
- Abeels, G. (1997). Bruxelles en Cartes Postales Anciennes (13a ed.). Zaltbommel: Bibliothèque Européenne.
- Aguayo (Coords.). (1883-1884). Instantáneas de la Ciudad de México: un álbum.
- Aguayo, F., & Padilla Pola, A. (2013). Fotografía y ciudad. En Alicia Salmerón y Fernando.
- Alber, J.-L. (1985). Bonjour de Neuchâtel où il fait beau et chaud : essai d'interprétation d'un corpus de cartes postales de vacances. Tranel, 8, 69-94.
- Albert Monnier. (1980). La carte postale. Éd. LPAM.
- Albert Thinlot & Paul Noël Armand. (1990). Dictionnaire de la cartophilie Francophone. CPC.
- Albesa i Riba, C. (2005). Descubrir el Montseny. Postales. Barcelona: Fundación Albertis, Lunwerg.
- Albesa i Riba, C. (1990/1996). Postals del Montseny (Vols. 1-2). Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
- Almarcha Núñez-Herrador, E., Fernández Olalde, Ó., Sánchez Sánchez, I., & Villena Espinosa, R. (2007). Evocación, historia y tarjetas postales entre repúblicas (1869-1939). En Fotografía y patrimonio. II Encuentro en Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla la Mancha.
- Almarcha Núñez-Herrador, E., Fernández Olalde, Ó., Sánchez Sánchez, I., Riego Amézaga, B. (Ed.), & Villena Espinosa, R. (2011). España en la tarjeta postal: Un siglo de imágenes. Barcelona: Lunwerg Editores.
- Almarza Burbano, M. E. (1995). Poesía e imagen: Una dolora de Campoamor como tarjeta postal coleccionable. Boletín de Arte (Universidad de Málaga), 16, 225-234.
- Almerich i Sellarès, L. (1924). El tren expreso (3.ª ed.). Barcelona: Ribas y Ferrer.
- Almonacid, X. (1988). Antigues postals de Santa Coloma de Queralt. Ripoll.
- Alonso Laza, M. (1997). La imagen de Santander a través de la tarjeta postal ilustrada (1897-1941). En B. Riego (Ed.), Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): Historia, coleccionismo y valor documental. Santander: Fundación Marcelino Botín.
- Anónimo. (1901, agosto 13). [Reseña de la aparición de la colección de tarjetas postales sobre El tren expreso]. El Imparcial (2).
- Anónimo. (1899, julio 29). Exposicions de tarjetes postals il·lustrades. Pèl & Ploma, 9, 3.
- Ansichtskarten und kein Ende. (1897, noviembre 24). Znaimer Wochenblatt.
- Archiv für Post und Telegraphie. (1887-1908). Beiheft zum Amtsblatt des Reichs-Postamts (Varios números).
- Argeric, I. Imatges fotogràfiques de temàtica educativa en col·leccions i arxius públics i privats. Educació i Història. Revista d’Història de l’Educació, 15.
- Armand, P.-N. (1990). Dictionnaire de la cartophilie francophone. CPC.
- Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza.
- Arreola, D. (2013). Postcards from the Rio Bravo Border: Picturing the Place.
- Arroyo Jimenez, L. B. (2010). Documentalismo técnico en la Guerra Civil Española: Inicios del fotoperiodismo contemporáneo en relación a la obra de Gerda Taro (Tesis doctoral inédita). Universidad Jaume I, Castellón.
- Augé, M. (1992). No lugares: Introducción a una antropología de la supermodernidad. París: Éditions du Seuil.
- Assel, J., & Jäger, G. (s.f.). Vorstudien und Dokumente zu einer Geschichte der Bildpostkarte bis 1933. Goethezeitportal. [Disponible en línea].
- Barberà, J., & Martínez, D. (1994). Cardona en Postals. Cardona: Patronat Municipal de Museus.
- Baudet, A., & Baudet, F. (1978). Encyclopédie internationale de la carte postale illustrée. París: S.N.RA.
- Baudet, A., & Baudet, F. (1981). Nouvelle Encyclopédie illustrée de la carte postale internationale. Toute la Bretagne en cartes postales. Dinard: Ed. Joel García.
- Benages, J., & Calle, R. (1989). Tarragona, segle XX a través de les postals: I. Rambla Nova i Passeig del balcó. Tarragona: Societat Filatèlica i Numismàtica de Tarragona.
- Benjamin, W. (1992). Sobre arte, técnica, lenguaje y política. Lisboa: Relógio d'Água.
- Benjamin, W. (1999). The Arcades Project (H. Eiland & K. McLaughlin, Trad.). Harvard University Press.
- Bénard, D., & Guignard, B. (2010). La carte postale : des origines aux années 1920. Saint-Cyr-sur-Loire: Editions Alan Sutton.
- Benlliure, J. (1879, enero 30). La insurrección de los muertos. Copia del cuadro de D. José Benlliure, inspirado en el poema de Campoamor. La Ilustración Española y Americana, 4.
- Berretta, D. (1987). Ostia attraverso le cartoline d’epoca. Dimensione Immagine. Roma.
- Bizet, Y. (2002). Chiens au travail dans la carte postale ancienne. París: Gerfaut.
- Bobba, C. (1979). Conte di Creta. Cartoline da Collezione dal 1880 con Valuazioni. Torino: Cesare Bobba.
- Boix Felip, E. (2001). Catàleg de la Postal Antiga de Viladrau (Girona). Barcelona: Ernesto Boix.
- Boix Felip, E. (2002). Catàleg de targetes postals de Barcelona A.T.V. (Ángel Toldrá Viazo). Ajuntament de Barcelona: Editorial Ausa.
- Boix Felip, E. (en prensa). Postals antigues de La Garriga. Barcelona.
- Boix Felip, J. (2001). Catàleg de les postals antigues de Vilanova i la Geltrú. Barcelona: Joaquim Boix.
- Botrel, J. F. (2000). Las culturas del pueblo a finales del siglo XIX. En Literatura modernista y tiempo del 98 (pp. 67-94). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Bouillon, M.-È. (2020). La carte postale. En S. Venayre & P. Singaravélou (Dirs.), Le magasin du monde, la mondialisation par les objets, du XVIIIe siècle à nos jours (pp. 232-236). Paris: Fayard.
- Bouillon, M.-È. (2012). Le marché de l'image touristique: Le cas du Mont Saint-Michel à la fin du XIXe siècle. Études photographiques, 30, 155-185.
- Bowers, Q. D., & Martin, M. L. (1980). The postcards of Alphons Mucha in the Art Nouveau Style.
- Box, Z. (2007). La construcción de la memoria oficial: La legislación franquista sobre símbolos. Afers: Fulls de Recerca i Pensament, 56, 41-59.
- Boyer, M. (2002). La carte postale, une image du tourisme. Revue-Espaces, 199, 24-25.
- Brits, F., & Weis, P. (1989). Le avanguardie artistiche e la cartolina postale. Firenze: Cantini.
- Bürgschwentner, J. (2013). War Relief, Patriotism and Art: The State-Run Production of Picture Postcards in Austria 1914–1918. Austrian Studies, 21, 99-120.
- Burke, C. (2007). The Body of the School Child in the History of Education. History of Education Review, 37(2).
- Burke, C., & Ribeiro de Castro, H. (2007). The School Photograph: Portraiture and the Art of Assembling the Body of the Schoolchild. History of Education Review, 36(2), 213-226.
- Burke, P. (2001). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Ed. Crítica.
- Carline, R. (1959). Pictures in the Post: La historia de la postal. Bedford: Gordon Fraser.
- Daney, S. (1994). Persévérance. París: POL.
- Derrida, J. (1995). Mal d'archive. París: Éditions Galilée.
- Freund, G. (1974). Fotografía y sociedad. París: Éditions du Seuil.
- Gevereau, L. (2003). Historia de lo visual en el siglo XX. París: Éditions du Seuil.
- Hossard, N. (2005). Recto-verso: Las caras ocultas de la postal. París: Arcadia Editions.
- Klamkin, M. (1974). Picture Postcards. Londres: Newton Abbot.
- Krauss, R. (1990). Los espacios discursivos de la fotografía. En Le Photographique. Para una teoría de las lagunas (pp. 37-55). París: Éditions Macula.
- Camarero Gómez, G. (Coord.). (s.f.). Adaptaciones de la literatura en el cine español: Referencias y bibliografía.
- Campoamor, R. de. (s.f.). El tren expreso. S.l.
- Carlson, J. D. (2009). Postcards and Propaganda: Cartographic Postcards as Soft News Images of the Russo-Japanese War. Political Communication, 26(2), 212-237.
- Carrasco Marqués, M. (2004). Las tarjetas postales ilustradas de España circuladas en el siglo XIX.
- Carrasco Marqués, M. (1992). Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet, 1892-1905. Madrid: Casa Postal.
- Carré, J.-C. (2001/2003). Guide & Argus des Cartes Postales de Collection: Dictionnaire Historique et Geographique des lieux concernés (Vols. 1-3). Le Mée-sur-Seine: Lys Editions Amatteis.
- Carreras y Candi, F. (1903). Las Tarjetas Postales en España. Barcelona: Imp. de Francisco Altés.
- Casado Cimiano, P. (2006). Diccionario biográfico de ilustradores españoles del siglo XIX. Madrid: Ollero y Ramos.
- Castillo, M. (1997). Grans il·lustradors catalans del llibre per a infants, 1905-1939. Barcelona: Nova / Biblioteca de Catalunya.
- Céré, R. (2005). Cartes Postales Anciennes: Inventaire Cartophile de Polynésie francaise. Tremblay: Raoul Céré.
- Chéroux, C., & Eskilden, U. (2008). La Photographie Timbrée: L'inventivité Visuelle de la Carte Postale Photographique. Winterthur: Ed. Steidl Verlag.
- Cortés López, J. (1987). Catàleg de la Postal Antiga de Girona (1896-1960). Girona: Ed. Juan Cortés.
- Coysh, A. W. (1984). The dictionary of picture postcards in Britain 1894-1939. Suffolk: Baron Publishing.
- Cowlin, J. (2014). My propaganda & satirical postcards of the Anglo-Boer War 1899-1902. Maldon: The Anglo-Boer War Philatelic Society.
- Crespo Jiménez, L., & Villena Espinosa, R. (2007). Fotografía y patrimonio. En Fotografía y patrimonio: II Encuentro en Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
- Cuesta, J. (Ed.). (2019). Memoria democrática en la construcción de la historia y el patrimonio. Revista PH, 96, 249-250. https://doi.org/10.33349/2019.96.4334
- Culp Darrah, W. (1981). Cartes de Visite in Nineteenth Century Photography. Stan Clark.
- Del Campo, A. (1903). Tarjetas postales. Santander.
- Del Valle Gastaminza, F. (s.f.). La carte de visite: el objeto y su contexto. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Delhalle, S. (2011). L'image de la Belgique dans les cartes postales allemandes.
- Depaepe, M., & Simon, F. (2010). Sobre el treball amb fonts: consideracions des del taller d’història de l’educació. Educació i Història. Revista d’Història de l’Educació, 15, 99-122.
- Devlieger, P., Grosvenor, I., Simon, F., Van Hove, G., & Vanobbergen, B. (2008). Visualising disability in the past. Paedagogica Historica, 44(6), 747-760.
- Diego, G. (1948-1949). El ferrocarril en la poesía. En Cien años de ferrocarril en España (Vol. IV). Comisión Nacional para la Conmemoración del Primer Centenario del Ferrocarril en España.
- Doménech, J. A., & Calle, R. (1984). Guia catàleg de la postal antiga de Tarragona. Tarragona: Els autors.
- Duval, W., & Monahan-Poole, V. (1978). Collecting Postcards in Colour 1894-1914. Inglaterra: Blanford Press.
- Escolano Benito, A. (2003). Escenografías escolares: espacios y actores. En XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Etnohistoria de la escuela (pp. 365-375). Universidad de Burgos-SEDHE.
- Fanelli, G., & Godoli, E. (1985). La Cartolina Art Nouveau. Firenze: Giunti Martello.
- Fernández Tejedo, I. (1994). Recuerdo de México: la tarjeta postal mexicana, 1882-1930. México: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
- Farrando Boix, R. (2005). Postals antigues de la Catedral de Barcelona. Barcelona: Escola de Voluntaris i Monitors de la Catedral i Museu Diocesà de Barcelona.
- Fontbona, F. (1988, diciembre). El cromo, un gènere genuí de les acaballes del segle XIX. Serra d'Or, 349.
- Fraser, J. (1980). Propaganda in the Picture Postcard. Oxford Art Journal, 3(2), 39-54.
- Frey, A., & Bischofberger, Y. (2007). Les chemins historiques du canton de Genève. Berna: Office fédéral des routes (OFROU).
- Garófano Sánchez, R. (2000). Recuerdo de Cádiz: historia social de las tarjetas postales (1897-1925). Cádiz: Quorum Libros.
- Gasparini, F., & Vick, M. (2006). Picturing the history of teacher education: Photographs and methodology. History of Education Review, 35(2), 16-31.
- Gineste, B., & Rousseau, J.-M. (Eds.). (s.f.). Guilleminot, Bœspflug et Cie. Cartes postales étampoises (vers 1915). En Corpus Étampois. Disponible en www.corpusetampois.com.
- Godden, G. (1996). Collecting Picture Postcards. Chichester, West Sussex: Phillimore & Co. LTD.
- Gold, H., & Heuberger, G. (Eds.).
- Goldstein, R. J. (1998). Political Caricature and International Complications in Nineteenth-Century Europe. Michigan Academician, 30, 107–122.
- González Riancho, G., & Torcida, J. A. (1997). El coleccionismo de la tarjeta postal.
- Grazer Tagblatt. (1897, enero 13).
- Grosvenor, I., Lawn, M., & Rousmaniere, K. (Eds.). (1999). Silences & images: The social history of the classroom. Nueva York: Peter Lang.
- Guerena, J. L. (2005). Imagen y memoria: La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo, 149.
- Guidoni, E. (1985). Lazio in Cartolina. Roma: Ed. Kappa.
- Hacking, J. (s.f.). Fotografía Toda La Historia (Prólogo de D. Campany). Editorial Blume.
- Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. (Ed. original 1968).
- Hamburger Nachrichten. (1898, agosto 2).
- Hamm, P., & Hamm, B. (1992). Strasbourg en cartes postales: Commerces, restaurants, winstubs. Difal.
- Hammond, P. (1974). French Undressing: Naughty Postcards from 1900 to 1920. Londres.
- Handwörterbuch des Postwesens. (1927). Berlín: Julius Springer.
- Handwörterbuch des Postwesens. (1927). Berlín: Julius Springer.
- Hill, C. W. (2007). Picture Postcards. Londres: Shire Publications.
- Hill, W. (1983). Alte Postkarten. Battenberg Sammler-Kataloge. Múnich: Herbert Tausend.
- Holt, T., & Holt, V. (1987). I'll be seeing you: World War II through its picture postcards. Ashbourne: Moorland.
- Holt, T., & Holt, V. (1971). Picture Postcards of the Golden Age: A collector’s guide. Bristol: Western Printing Services Ltd.
- Holzheid, A. (2011). Das Medium Postkarte: Eine sprachwissenschaftliche und mediengeschichtliche Studie. Berlín: Erich Schmidt Verlag.
- Hossard, N. (2005). Recto-Verso. Les faces cachées de la carte postale. París: Arcadia.
- Ireland, R., & Zufferey, M.-P. (2009). Le paysage envisagé: Art et cartes postales. Gollion: Infolio.
- Jacquillat, A., & Vollauschek, T. (2008). Postales: diseño por correo. Barcelona: Gustavo Gili.
- Jaworsky, R. (2006). Deutsche und tschechische Ansichten: Kollektive Identifikationsangebote auf Bildpostkarten in der späten Habsburgermonarchie. Innsbruck: Studienverlag.
- Kaufmann, G. (1985). Die Postkarte im Spiegel der Kultur und Gesellschaft. En Viele Grüße... Eine Kulturgeschichte der Postkarte (pp. 399-457). Dortmund: Harenberg.
- Kempf. (1908). Die Herstellung der Postwertzeichen. Archiv für Post und Telegraphie. Beiheft zum Amtsblatt des Reichs-Postamts, 10, 265-273.
- Kosoy, B. (2014). Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica.
- Kraus, K. (1899). Zuckersteuer auf Ansichtskarten. Die Fakel, 14, 12-14.
- Kyrou, A. (1966). L'âge d'or de la carte postale. París: Balland.
- Lahuerta, J. J. (2004). Gaudí. Álbum cientíico. Barcelona: Triangle Postals.
- Lara, E., & Martínez, M. J. (2009). El nacimiento de la tarjeta postal en Jaén (1902-1941): la construcción social de la imagen de una ciudad. Contraluz: Revista de la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico, 6, 65-92.
- Lebreton de Montry, A. (1984). Cartes postales de chats. París: Di Horay.
- Leclerc, H. (1986). Ansichten über Ansichtkarten. Archiv für deutsche Postgeschichte, 2, 5-65.
- Legislación y Políticas de Memoria.
- Lehrs, M. (1898). Kuenstlerpostkarten. Pan, III-IV, 189-192.
- Linzer Tages-Post. (1897, agosto 18).
- Llorente, Á. (1995). Arte e ideología en el franquismo, 1936-1951. Madrid: Visor.
- Lope, H.-J. (2003). Locomotoras: La poesía ferroviaria del siglo XIX. En S. Schmitz & J. L. Bernal Salgado (Eds.), Poesía lírica y Progreso tecnológico (1868-1939) (pp. 109-142). Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
- López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento: Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico aplicado a la colección de postales del Ateneo de Madrid.
- López Torán, J. M. (s.f.). La tarjeta postal como documento histórico: una aproximación visual a la Primera Guerra Mundial.
- Maase, K. (2001). Grenzloses Vergnügen: Der Aufstieg der Massenkultur 1850-1970. Frankfurt am Main: Fischer.
- Marco Revilla, J. (1963). El tren expreso no es un poema realista. Revista de Literatura, 23(45-46), 107-117.
- Margolis, E. (1999). Class pictures: Representations of race, gender, and ability in a century of school photography. Visual Sociology, 14, 7-38.
- Martí Morales, R. (2000). En campanya! Les Targetes Postals de la Guerra Civil 1936-1939. Barcelona: Miquel A. Salvatella.
- Martínez, S. (2017). El Monumento a los Caídos como dispositivo sinóptico: tres retóricas etnográficas en la ciudad de Pamplona/Iruñea. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 91, 187-256.
- Massanas, E. (1981). Fótica Fargnoli. Girona: Arxiu Municipal, Ajuntament i Diputació.
- Massanas, E. (1985). Centenari Valentí Fargnoli. Girona: Sala Fidel Aguilar.
- Massanas, E. (1987). Fotografia Moderna: Amadeo Mauri. Girona: Ajuntament i Diputació.
- Mayer, C., Lohmann, I., & Grosvenor, I. (Eds.). (2009). Children and Youth at Risk: Historical and International Perspectives. Frankfurt am Main: Peter Lang.
- Merino Calvo, J. A. (2003). Eduardo Vassallo Dorronzoro: El pintor y su tiempo. Chiclana de la Frontera: Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera.
- Meyers Großes Konversations-Lexikon. (1908). Bd. 16. Leipzig: Bibliographisches Institut.
- Mietzner, U., Myers, K., & Peim, N. (Eds.). (2005). Visual History: Images of Education. Oxford: Peter Lang.
- Mir, J., & Prats, F. (1991). 72 postals trampolins. Lleida: Pagès.
- Monahan-Poole, V. (s.f.). Collecting Postcards in Colour 1914-1930. Inglaterra: Blanford.
- Morente, F. (1992). Catálogo de la Postal Histórica. Serie “A” y “B”, tema Gerona histórica. Barcelona: F. Morente.
- Morente, F. (1993). Catálogo de la Postal Histórica. Barcelona: F. Morente.
- Negri, A. (1973). Le Cartoline della Nonna. Firenze: Giunti-Nardini.
- Neue Hamburger Zeitung. (1898, agosto 11).
- Nóvoa, A. (2000). Ways of Saying, Ways of Seeing: Public Images of Teachers (19th-20th century). Paedagogica Historica, 36(1), 21-52.
- Paglia, A. (2005). Piazza San Marco nelle cartoline illustrate. Venecia: S&P Strategy & People.
- Palá Laguna, F. (2004). La tarjeta postal ilustrada. En F. Palá Laguna & W. Rincón García, Los sitios de Zaragoza en la tarjeta postal ilustrada (pp. 2008). Zaragoza: Fundación 2008.
- Palästina-Postkarten. (1898). Die Zukunft, 25, 95-96.
- Palenque, M. (2003). Los nuevos Prometeos: la imagen positiva de la ciencia y el progreso en la poesía española del siglo XIX (1868-1900). En S. Schmitz & J. L. Bernal Salgado (Eds.), Poesía lírica y Progreso tecnológico (1868-1939) (pp. 19-52). Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
- Palomero, A. (1907, abril 13). Colecciones. Gil Parrado. Blanco y Negro.
- Paré, N., & Milliard, J.-B. (1987). La carte postale du soldat de 1913 à 1919. Tours: Ed. de la Nouvelle République.
- Pedrosa i Gorgot, I. (2002). El catàleg de la postal de Perelada. Figueres: AIEE.
- Philippen, J. (1977). Histoire et Charme de la Carte Postale Illustrée. Diese: Europa.
- Pi i Vendrell, N. (1986). Bibliografia de la novel·la sentimental publicada en català entre 1924 i 1938. Barcelona.
- Pijiula, J., & Roca, Q. (2006). Catàleg de la postal olotina. 1 (1900-1910). Olot: Ajuntament d’Olot.
- Pinna, G. (2011). El Retrato como huella de la memoria. En F. Oncina & M. Elena, Faustino.
- Pintó, A. (1953). La tarjeta postal: Estética e historia. Barcelona: Producciones Editoriales.
- Pozo Andrés, M. M. (2006). Imágenes e historia de la educación: Construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula. Historia de la Educación, 25, 291-315.
- Pozo Andrés, M. M. (2002). La imagen de la mujer en la educación contemporánea. En T. Marín & M. M. Pozo (Eds.), Las mujeres en la construcción del mundo contemporáneo. Cuenca: Diputación de Cuenca.
- Priego Fernández del Campo, C. (1994). Postales antiguas de Madrid: Catálogo de tarjetas postales de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería.
- Prosser, J. (Ed.). (2004). Image-based Research: A Sourcebook for Qualitative Researchers. Londres: RoutledgeFalmer.
- Prosser, J. (2007). Visual methods and the visual culture of schools. Visual Studies, 22(1), 13-30.
- Rapisarda, A. (1983). Il mondo in cartolina (1898-1918). Milano: Rizzoli.
- Rickards, M. (Ed.). (2000). The Encyclopedia of Ephemera: A Guide to the Fragmentary Documents of Everyday Life for the Collector, Curator, and Historian. Londres: The British Library.
- Riego Amézaga, B. (1999). La tarjeta postal: Imagen y comunicación visual (1891-1939). Santander: Ediciones Tantin.
- Rincón García, W., & Palá Laguna, F. (2004). Los sitios de Zaragoza en la tarjeta postal ilustrada. Zaragoza: Fundación 2008.
- Salmerón, A., & Aguayo, F. (2013). Fotografía y ciudad.
- Schivelbusch, W. (2015). Historia de los viajes en tren: Industrialización del espacio y el tiempo en el siglo XIX. Madrid: Editorial Sexto Piso.
- Schwartz, J. M. (1998). The Geography Lesson: Photographs and the Construction of Imaginative Geographies. Journal of Historical Geography, 24(1), 3-27.
- Simon, F., & Depaepe, M. (2010). Iconografía educativa: Historia y representación visual en las prácticas escolares. Paedagogica Historica, 46(3), 315-329.
- Thinlot, A., & Armand, P.-N. (1987). Historique de la carte postale illustrée française. París: Éditions du Chêne.
- Tuck, R. (1899). Raphael Tuck & Sons' Artistic Picture Postcards. Londres: Raphael Tuck & Sons.
- Union Postal Universal. (1974). Historia de la Unión Postal Universal: Sus primeros 100 años. Berna: UPU.
- Venayre, S., & Singaravélou, P. (Dirs.). (2020). Le magasin du monde: La mondialisation par les objets, du XVIIIe siècle à nos jours. París: Fayard.
- Villena Espinosa, R., & Crespo Jiménez, L. (2007). Fotografía y patrimonio. En Fotografía y patrimonio: II Encuentro en Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
- Willoughby, M. (1992). A History of Postcards: A Pictorial Record from the Turn of the Century to the Present Day. Londres: Bracken Books.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.