Buscar este blog

4/12/24

1.1. Índice de temas del blog

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. Índice de temas del blog: Mapa general de los temas tratados.
1.2. Postales, pero no solo postales.
1.3. Mi primera postal.

El análisis de las tarjetas postales ilustradas como artefactos culturales vinculados a la modernidad exige un enfoque profundamente multidisciplinario, que abarque aspectos tecnológicos, económicos, socioculturales y artísticos. Estas postales no solo fueron testigos de los cambios ocurridos entre finales del siglo XIX y principios del XX, sino también agentes activos en la configuración de un imaginario colectivo que reflejaba los ideales de progreso, orden y cosmopolitismo de la época.

Desde una perspectiva tecnológica, las innovaciones en litografía, fototipia y huecograbado resultaron fundamentales para la producción masiva de tarjetas postales. Estas técnicas no solo democratizaron el acceso a las imágenes impresas, sino que también transformaron el acto de coleccionar y compartir imágenes en una práctica cotidiana de las clases medias y populares (McCauley, 1994; Schwartz, 1998). La integración de la fotografía en las prensas rotativas industriales permitió que imágenes nítidas y detalladas de ciudades, paisajes y eventos globales estuvieran al alcance de un público cada vez más amplio. Estas innovaciones respondían al espíritu modernizador de la época, en la que la tecnología no solo era vista como un medio práctico, sino también como una herramienta simbólica que conectaba a las personas con la idea de progreso.

En el ámbito económico, el auge de las postales fue facilitado por la consolidación de infraestructuras como la Unión Postal Universal, las redes ferroviarias y el transporte marítimo. Estas infraestructuras permitieron la circulación global de postales a una velocidad sin precedentes, potenciando su función como mercancías culturales accesibles. Como señala Osterhammel (2014), estas dinámicas no solo favorecieron el intercambio de bienes materiales, sino también de valores, ideologías y narrativas culturales. Además, las postales se convirtieron en herramientas promocionales clave en el desarrollo del turismo moderno, mostrando imágenes cuidadosamente seleccionadas de destinos emblemáticos que incentivaban los viajes y reforzaban una estética del cosmopolitismo.

En el plano sociocultural, las postales actuaron como representaciones visuales de la modernidad, presentando imágenes que simbolizaban el progreso técnico, como trenes, fábricas y ciudades iluminadas por electricidad. Estas representaciones reforzaban un imaginario optimista de la época, aunque también ocultaban las tensiones inherentes al proceso modernizador, como las desigualdades sociales y las jerarquías coloniales (Schivelbusch, 1986). El contraste entre la euforia por el progreso y las realidades complejas de la época hace de las postales una herramienta crucial para analizar las contradicciones de la modernidad.

Artísticamente, las postales integraron estilos y corrientes estéticas contemporáneas, como el Art Nouveau, el simbolismo y el modernismo temprano. Más allá de su función utilitaria, estas imágenes ofrecieron una plataforma para la experimentación visual y para la difusión de tendencias artísticas internacionales. En muchos casos, las postales actuaron como pequeñas obras de arte accesibles, facilitando el intercambio cultural y expandiendo el alcance de los movimientos artísticos de su tiempo.

Un aspecto clave fue el fenómeno del coleccionismo, o cartofilia, que transformó las postales en objetos culturales valorados más allá de su uso epistolar. Las colecciones de postales se convirtieron en archivos visuales que documentaban la modernidad desde múltiples perspectivas, permitiendo a sus poseedores reflexionar sobre el progreso, comparar estilos arquitectónicos o contemplar avances en la educación y la tecnología. Este acto de coleccionar no era neutral, sino que implicaba un esfuerzo consciente por construir y organizar una narrativa visual del progreso y la modernidad, que muchas veces estaba influida por jerarquías sociales, culturales y coloniales.

En resumen, estudiar las tarjetas postales ilustradas requiere un enfoque interdisciplinario que permita comprenderlas como un reflejo integral de la modernidad. Tecnología, economía, cultura y arte se entrelazan en estas pequeñas imágenes para construir un testimonio complejo de una época marcada por el cambio acelerado y las aspiraciones globales. Su análisis no solo ilumina las dinámicas de la modernidad, sino también las tensiones, contradicciones y esperanzas que definieron el espíritu de una era.

Relevancia de la integración multidisciplinar en la investigación
Para comprender plenamente este fenómeno, se hace necesario un abordaje multidisciplinar. Vamos a empezar buscando:



INDICE: ANÁLISIS DE LAS TARJETAS POSTALES ILUSTRADAS


1. JUSTIFICACIÓN

1.1. Índice de temas del blog: Mapa general de los temas tratados.
1.2. Postales, pero no solo postales: Relación de las tarjetas postales con otros elementos de comunicación visual.
1.3. Mi primera postal: Reflexión personal sobre la relación del autor con las postales.


2. LOS ANTECEDENTES

2.1. Contexto económico, social y político: Impacto de la Segunda Revolución Industrial y los cambios sociales.
2.2. Historia del correo: Evolución de los sistemas postales y la creación de la UPU.
2.3. Origen y evolución de la fotografía: Innovaciones que integraron la imagen en las postales.
2.4. Técnicas de impresión: Desde la litografía a la impresión offset.
2.5. Historia del sello postal y comparación con la filatelia: Relación y diferencias con el coleccionismo de sellos.
2.6. Coleccionismo de tarjetas postales: Surgimiento y evolución de la cartofilia.
2.7. Los primeros objetos efímeros: Contexto histórico de los objetos transitorios.
2.8. La fotografía como fuente histórica aplicada a las tarjetas postales: La postal como documento visual y narrativo.


3. LA TARJETA POSTAL

3.1. Antecedentes y nacimiento de la tarjeta postal: Factores históricos y técnicos en su origen.
3.2. Breve historia de la tarjeta postal: Desarrollo como medio de comunicación y objeto coleccionable.


4. EMPRESAS Y PROFESIONALES

4.1. Editores: Papel clave en la creación visual de las postales.
4.2. Fotógrafos: Documentación artística y visual.
4.3. Impresores: Innovaciones en técnicas de impresión para la producción masiva.
y las técnicas clave: Litografía, fotograbado y offset.
4.4. Distribuidores: Redes logísticas y puntos de venta (estaciones de tren, tiendas de souvenirs).


5. CARACTERÍSTICAS Y TEMATICA 

5.1. Formato: Estándares iniciales, cambios y materiales utilizados.
5.2. División del reverso: Evolución funcional y diseño.
5.3. Proporción de la ilustración: Influencia artística y tendencias visuales.
5.4. Circulación: Redes postales y elementos documentales como matasellos.
5.5. Leyenda y otras inscripciones: Funciones informativas y decorativas.
5.6. Procesos de fabricación: Desde la litografía hasta la impresión industrial.
5.7. Temática: Paisajes, costumbres, humor, propaganda y publicidad.
5.8. Composición visual: Diseño gráfico y narrativa visual.


6. LA TARJETA POSTAL Y SU VALOR COMO FUENTE HISTÓRICA

6.1. El valor documental de las tarjetas postales: Testimonio visual del pasado.
6.2. Un reflejo de la sociedad: Representación de aspiraciones e identidades culturales.
6.3. Las postales como fuente interdisciplinaria: Historia, sociología, antropología y diseño gráfico.
6.4. Tarjetas postales en el contexto español: Construcción de identidad nacional y eventos clave.
6.5. Cartofilia digital y preservación histórica: Digitalización, acceso en línea y conservación.


7. COLECCIONISMO DE TARJETAS POSTALES

7.1. El auge de la cartofilia: Edad de Oro de las postales y su impacto cultural.
7.2. Álbumes y archivos: La narrativa visual del progreso y la modernidad.
7.3. Mercado internacional: Transformaciones del coleccionismo en la era digital.


8. DECLIVE Y LEGADO

8.1. Reflexión sobre la modernidad: Las postales como testimonio y agente de cambio.
8.2. Relevancia contemporánea: De objeto epistolar a patrimonio cultural.
8.3. Proyección futura: Preservación, digitalización y estudio académico.


9. BIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.

Listado completo de libros, artículos, recursos digitales y archivos históricos utilizados en el análisis.


INDICE DE TEMAS DEL BLOG

1. JUSTIFICACIÓN

Esta sección establece el marco conceptual y el propósito del blog, enfocándose en el valor histórico, cultural y artístico de las tarjetas postales como objetos que trascienden su funcionalidad epistolar.

1.1. Índice de temas del blog
Presenta una guía estructurada de los temas desarrollados, proporcionando un mapa general para el lector.

1.2. Postales, pero no solo postales
Explora cómo las tarjetas postales, aunque son el foco principal, forman parte de un universo más amplio de comunicación visual, integrando elementos de diseño, fotografía y cultura material.

1.3. Mi primera postal
Entrada personal que contextualiza la relación del autor con las postales, destacando cómo estas iniciaron su interés por la colección o el estudio.



2. LOS ANTECEDENTES

Sección dedicada a contextualizar la emergencia de las tarjetas postales dentro de procesos históricos más amplios.


2.1. Contexto económico, social y político

Analiza el impacto de la Segunda Revolución Industrial, la consolidación de los Estados-nación y los cambios sociales en la creación y difusión de las postales.

2.2. Historia del correo
La historia del correo es fundamental para entender el desarrollo de las tarjetas postales. Desde los sistemas de mensajería medieval hasta la implementación de sistemas modernos en el siglo XIX, el correo evolucionó como una red global de comunicación. La creación de la Unión Postal Universal en 1874 marcó un punto de inflexión, permitiendo estandarizar tarifas y normas internacionales, lo que facilitó el intercambio global de correspondencia..

2.3. Origen y evolución de la fotografía
La fotografía revolucionó la forma de documentar el mundo desde su invención en el siglo XIX. Los procesos como el daguerrotipo y la fotografía en papel permitieron capturar imágenes con gran detalle. Al integrarse en las tarjetas postales, la fotografía agregó un componente visual y documental que hizo de estas tarjetas un medio único para registrar y compartir experiencias.

2.4. Técnicas de impresión
La evolución de las técnicas de impresión fue crucial para el desarrollo de las tarjetas postales. La litografía, desarrollada en el siglo XIX, permitió la reproducción masiva de imágenes. Más tarde, la cromolitografía agregó color, y el fotograbado y la impresión offset mejoraron la calidad y abarataron los costos, permitiendo la producción a gran escala.

2.5. Historia del sello postal y comparación entre la filatelia y la tarjeta postal
El sello postal, introducido en Inglaterra en 1840 con el "Penny Black", revolucionó la correspondencia al simplificar el pago del servicio postal. Los sellos postales no solo facilitaron el envío de cartas y postales, sino que también se convirtieron en objetos de colección, marcando el inicio de la filatelia. Discute el paralelismo y las diferencias entre la filatelia y el coleccionismo de postales, destacando la relación entre sellos y postales.

2.6. Coleccionismo de tarjetas postales
Explora el fenómeno de la cartofilia, las motivaciones de los coleccionistas y el impacto cultural de esta práctica. El coleccionismo de tarjetas postales surgió a finales del siglo XIX, coincidiendo con su popularidad como medio de comunicación y recuerdo. Estas tarjetas se convirtieron en objetos de interés para los coleccionistas debido a sus diseños, imágenes únicas y su capacidad para documentar lugares y eventos históricos.

2.7. Los primeros objetos efímeros. Contextualiza las tarjetas postales dentro de una tradición de objetos efímeros, analizando su valor histórico y su capacidad para trascender lo transitorio.A pesar de su naturaleza efímera, las tarjetas postales han demostrado un notable poder de permanencia cultural. Diseñadas para un uso rápido y económico, muchas han sobrevivido al tiempo, transformándose en fuentes históricas valiosas. Permiten comprender cómo lo efímero puede convertirse en un puente hacia el pasado, documentando la vida cotidiana, eventos históricos y cambios sociales.

2.8. La fotografía como fuente histórica aplicada a las tarjetas postales
Reitera el valor de las imágenes fotográficas en las postales como documentos históricos únicos y versátiles.Las tarjetas postales jugaron un papel clave en la creación y difusión de imaginarios colectivos. Según RIEGO AMÉZAGA (2001), estas imágenes eran un medio para construir narrativas culturales y nacionales, especialmente en un periodo marcado por el auge del nacionalismo. Las postales eran portadoras de mensajes simbólicos que reforzaban valores culturales y tradiciones locales.


3. LA TARJETA POSTAL

Desglosa las características, orígenes y desarrollo histórico de las postales como artefactos culturales.La tarjeta postal es mucho más que un simple medio de correspondencia; es un objeto cultural que refleja las transformaciones estéticas, sociales y tecnológicas de su época. Sus características físicas y funcionales evolucionaron desde su creación en el siglo XIX, adaptándose a las demandas de los usuarios y a las posibilidades técnicas de cada momento.

3.1. Antecedentes y Nacimiento de la tarjeta postal

Bernardo Riego define la tarjeta postal como : "Un rectángulo de papel grueso, cartulina o cartón, con o sin ilustración, lugar para texto o no, emitida por particulares o por correos, para ser despachada a través del servicio postal". Esta visión abarca la diversidad de formatos y propósitos que han caracterizado a la postal desde sus inicios.

En su antecedente las tarjetas postales también se vinculan a formatos fotográficos estandarizados, como el carte-de-visite o el cabinet, lo que subraya su importancia material más allá del contenido visual.

3.2. Breve historia de la tarjeta postal
Proporciona una visión panorámica del desarrollo de las tarjetas postales, desde su creación hasta su evolución como medio de comunicación y artefacto coleccionable.
.


4. EMPRESAS Y PROFESIONALES

Este apartado detalla la contribución de diversos actores en la producción y distribución de postales: editores, fotógrafos, impresores y distribuidores. Juntos, transformaron este medio en un fenómeno global.

4.2.1. Editores

Los editores fueron los creadores de contenido visual y conceptuales del universo de las tarjetas postales. Su trabajo abarcaba desde la selección de temas hasta la coordinación con fotógrafos, artistas e impresores para garantizar la calidad y el atractivo del producto final. En España, empresas como Hauser y Menet o Thomas no solo adoptaron las técnicas de impresión más avanzadas, sino que también ayudaron a consolidar una iconografía nacional a través de sus catálogos.

Hauser y Menet, por ejemplo, se especializó en imágenes de monumentos y paisajes urbanos, reflejando el auge del turismo y la modernización de las ciudades españolas. Al mismo tiempo, editoriales como Thomas, con sede en Barcelona, destacaron por sus cromolitografías de escenas costumbristas y festividades locales, capturando la diversidad cultural del país.

A nivel internacional, empresas como Raphael Tuck & Sons en el Reino Unido o Levy et Neurdein en Francia moldearon el gusto del público al promover imágenes que reflejaban aspiraciones culturales y nacionales. Su enfoque innovador y su atención al detalle hicieron de las postales un objeto atractivo tanto para la comunicación como para el coleccionismo.


4.2.2. Fotógrafos

La fotografía fue fundamental en la evolución de las tarjetas postales. Desde su integración inicial en los diseños hasta convertirse en el componente central de las postales, los fotógrafos desempeñaron un papel esencial al documentar paisajes, monumentos y escenas urbanas.

En España, figuras como Lucien Roisin capturaron vistas de Cataluña y otras regiones, ayudando a construir una narrativa visual que posicionaba a España como un destino turístico ideal. Mientras tanto, fotógrafos como José Ortiz Echagüe añadieron una dimensión artística al medio, con imágenes que reflejaban tradiciones rurales y valores culturales.

A nivel internacional, fotógrafos como Fred Judge y James Valentine en el Reino Unido produjeron imágenes que trascendieron su valor documental, convirtiéndose en verdaderas obras de arte accesibles al público general. La evolución técnica, desde el daguerrotipo hasta el fotograbado, permitió que las imágenes se reprodujeran con un nivel de detalle sorprendente, asegurando su durabilidad y popularidad.


4.2.3. Impresores

La labor de los impresores fue determinante para la producción masiva de postales. La adopción de técnicas avanzadas, como la litografía y la cromolitografía, permitió la reproducción de imágenes detalladas y coloridas, mientras que métodos como el huecograbado y la impresión offset abarataron costos y aceleraron la producción.

En España, empresas como Hauser y Menet estuvieron a la vanguardia de estas innovaciones, logrando competir con editoriales extranjeras en calidad técnica. La impresión offset, introducida en las primeras décadas del siglo XX, facilitó la producción de postales en volúmenes cada vez mayores, respondiendo a la creciente demanda nacional e internacional.

A nivel global, impresores como Louis Prang en Estados Unidos o las empresas alemanas establecieron estándares técnicos que marcaron la pauta para el resto del mundo. La calidad del trabajo de estos impresores contribuyó a posicionar a las postales como objetos no solo funcionales, sino también estéticamente valiosos.


4.2.4. Distribuidores

La distribución de las tarjetas postales dependía de una infraestructura logística que combinaba sistemas postales nacionales e internacionales, redes ferroviarias y puntos de venta locales. En España, las estaciones de tren jugaron un papel clave como centros de distribución, ya que eran lugares estratégicos para los turistas que deseaban enviar recuerdos de sus viajes.

La adhesión de España a la Unión Postal Universal en 1875 permitió la estandarización de tarifas y formatos, facilitando el intercambio internacional de postales. Esto fue particularmente relevante para la proyección de la imagen de España como un destino turístico, atrayendo a viajeros interesados en su patrimonio cultural y natural.

Además de los grandes centros de distribución, pequeños comerciantes y tiendas de souvenirs también desempeñaron un papel crucial en la circulación de las postales, asegurando que estas estuvieran al alcance tanto de los turistas como de los habitantes locales. La popularidad de las postales como medio de comunicación accesible y económico consolidó su presencia en la vida cotidiana.


5.1. Características formales

Examina aspectos como el formato, la división del reverso y los elementos visuales que distinguen a las postales como objetos únicos.En éste apartado podremos aventurarnos a definir con una simple mirada a que época corresponde cada postal..

5.1.1. Formato

El formato de la tarjeta postal fue estandarizado en sus inicios por la Unión Postal Universal para facilitar su manejo y envío. El tamaño inicial, de aproximadamente 14 × 9 cm, equilibraba funcionalidad y estética, siendo lo suficientemente compacto para el transporte y amplio para incluir imágenes y texto significativos.

Con el tiempo, aparecieron otros formatos, como el "continental" (15 × 10,5 cm), que ofrecían mayor espacio para la ilustración. Este cambio respondía a las demandas de consumidores y editores que buscaban imágenes más detalladas y atractivas. Además, se empleaba cartulina o papel grueso, garantizando durabilidad durante el proceso de envío, incluso bajo condiciones adversas.


5.1.2. División del reverso

Antes de 1904, el reverso de las tarjetas postales estaba reservado exclusivamente para la dirección del destinatario, lo que obligaba a los remitentes a escribir mensajes personales en el anverso, junto a la ilustración. Esta limitación dio lugar a composiciones gráficas únicas, pero restringía el espacio para el texto.

La introducción del reverso dividido, con un área específica para el mensaje y otra para la dirección, revolucionó el diseño de las postales, permitiendo que las ilustraciones ocuparan todo el anverso. Este cambio no solo mejoró la funcionalidad de las tarjetas, sino que también consolidó un estándar internacional que facilitó su producción y uso global.


5.1.3. Proporción de la ilustración

La disposición de las ilustraciones en las postales reflejaba tanto las tendencias artísticas como las capacidades tecnológicas de cada época.La proporción y disposición de la ilustración en las tarjetas postales variaron según las tendencias artísticas y las técnicas de impresión de cada época. Inicialmente, las imágenes ocupaban toda la superficie del anverso, pero con el tiempo se añadieron márgenes decorativos o blancos que destacaban la composición visual.

Estas decisiones de diseño no solo reflejaban consideraciones estéticas, sino también estrategias comerciales para captar la atención del destinatario. En general, el formato horizontal predominaba, aunque las imágenes verticales eran frecuentes para representar edificios o figuras humanas.


5.1.4. Circulación

La circulación de las tarjetas postales alcanzó su auge durante las primeras décadas del siglo XX, gracias a la expansión de los sistemas postales y de transporte. La membresía de la mayoría de los países en la Unión Postal Universal garantizó tarifas reducidas y estándares comunes que facilitaron el envío global.

La incorporación de sellos y matasellos en las postales no solo cumplía una función práctica, sino que también añadía un valor documental, proporcionando información sobre las rutas y las fechas de envío. Esto convirtió a las postales en objetos interesantes tanto para remitentes como para coleccionistas.


5.1.5. Leyenda y otras inscripciones

Las leyendas y demás inscripciones cumplían funciones tanto informativas como decorativas.

  • Leyendas: Identificaban el lugar o evento representado, proporcionando contexto al destinatario. Estas solían aparecer en varios idiomas para atender mercados internacionales.
  • Información editorial: En los márgenes se incluían detalles como el editor, números de serie o marcas de copyright.
  • Mensajes preimpresos: Comunes en postales de felicitación o publicitarias, complementaban la ilustración con contenido textual.

5.1.6. Procesos de fabricación

La producción de tarjetas postales evolucionó significativamente gracias a la innovación tecnológica, incorporando técnicas avanzadas que definieron su estética y accesibilidad.

  • Impresión litográfica: Dominante en el siglo XIX, permitía crear postales ilustradas de alta calidad.
  • Fotografía y fotomecánica: La introducción de procesos como la fototipia y la cromolitografía permitió reproducir imágenes fotográficas y en color con gran detalle.
  • Producción industrial: La fabricación masiva mediante máquinas modernas abarató costos, permitiendo que las postales fueran accesibles a un público amplio.

5.1.7. Temática

La temática de las tarjetas postales es un reflejo de las preferencias sociales y culturales de cada época. Las postales más comunes representaban paisajes urbanos, monumentos y lugares turísticos, permitiendo a los remitentes compartir fragmentos visuales de sus experiencias de viaje.

Otras postales conmemoraban eventos históricos, celebraciones nacionales o tradiciones locales. También fueron populares las escenas costumbristas, los retratos, las caricaturas y los motivos humorísticos. La propaganda y la publicidad encontraron en las postales un medio efectivo para difundir mensajes políticos o promocionar productos.

  • Humor y sátira:Postales diseñadas para provocar la risa o reflexionar sobre temas cotidianos y políticos.
  • Patriotismo y propaganda: Imágenes que exaltaban los valores nacionales, especialmente durante conflictos bélicos.
  • Erotismo y Étnicas: El fenómeno de las postales consideradas "galantes," y su papel en el entretenimiento visual de adultos. 
  • Postales navideñas y festivas:Representaciones de celebraciones y tradiciones que promovían el intercambio afectivo y simbólico.

5.1.8. Composición visual

La composición visual de las tarjetas postales incluye una variedad de técnicas artísticas y fotográficas. Desde ilustraciones litográficas hasta fotografías retocadas o coloreadas, las imágenes del anverso suelen estar acompañadas por leyendas descriptivas que identifican o contextualizan la escena representada.


6. LA TARJETA POSTAL Y SU VALOR COMO FUENTE HISTÓRICA

Las tarjetas postales son mucho más que simples medios de comunicación efímeros; representan documentos culturales e históricos que encapsulan paisajes, costumbres, eventos y transformaciones sociales de las épocas en que fueron producidas. Su valor como recurso para el estudio histórico radica en su capacidad de proporcionar una visión única y rica en detalles sobre diversos aspectos de la vida y la sociedad.


6.1. El valor documental de las tarjetas postales

Las postales actúan como auténticas cápsulas del tiempo, capturando información visual y textual que no siempre se encuentra en otras fuentes históricas. Este valor documental se extiende a diferentes áreas:

  • Paisajes urbanos y rurales: Las postales ofrecen imágenes precisas de cómo lucían las ciudades, los pueblos y los entornos naturales en distintos momentos históricos. Desde calles bulliciosas hasta paisajes bucólicos, permiten estudiar la evolución arquitectónica, los cambios en el uso del espacio público y la relación entre las comunidades y su entorno.
  • Costumbres y tradiciones: Muchas postales reflejan escenas de la vida cotidiana, festividades religiosas, celebraciones familiares y mercados locales. Estas imágenes documentan prácticas culturales específicas, ofreciendo una visión directa de las tradiciones de diferentes regiones.
  • Eventos históricos: Las postales conmemorativas de acontecimientos importantes, como exposiciones universales, conflictos bélicos o coronaciones, son una fuente clave para contextualizar esos momentos desde una perspectiva visual y social.
  • Publicidad y propaganda: Más allá de su estética, las postales también fueron utilizadas como herramientas de marketing y propaganda. Reflejan las estrategias de comunicación de la época, los productos y servicios promovidos, y las ideologías que se buscaba difundir.

6.2. Un reflejo de la sociedad

  • El papel de las postales en la vida cotidiana 
  • Análisis de los textos y mensajes escritos en las postales

Las tarjetas postales funcionan como espejos de las ideas, actitudes y aspiraciones de las sociedades que las produjeron. Más allá de ser registros visuales, son representaciones simbólicas que nos permiten comprender cómo se percibían los espacios, las personas y los eventos en su contexto histórico.

Eliseu Trenc Ballester destaca esta dualidad de las postales: eran, por un lado, un medio económico para conocer el mundo sin necesidad de viajar y, por otro, una forma de fomentar relaciones epistolares. Esta combinación de conectividad y exploración visual explica su éxito y su durabilidad como artefacto cultural.


6.3. Las postales como fuente interdisciplinaria

El estudio de las tarjetas postales trasciende el ámbito de la historia y se entrelaza con disciplinas como la antropología, la sociología, la filatelia y el diseño gráfico. Cada una aporta un enfoque único para analizar su impacto cultural y estético:

  • Historia: Las postales son documentos visuales que complementan otras fuentes, ayudando a reconstruir contextos sociales, económicos y culturales de distintas épocas.
  • Antropología: A través de las imágenes y los mensajes, las postales representan costumbres, tradiciones y prácticas culturales de diversas regiones.
  • Sociología: Reflejan dinámicas sociales, aspiraciones de clase, migraciones y transformaciones en las formas de comunicación interpersonal.
  • Diseño gráfico: Permiten rastrear la evolución de técnicas de impresión, estilos visuales y tendencias en la composición gráfica.

6.4. Tarjetas postales en el contexto español

En España, las tarjetas postales no solo documentan transformaciones urbanas y rurales de los siglos XIX y XX, sino que también capturan momentos históricos clave, como las exposiciones universales de Barcelona (1888) y Sevilla (1929). Durante la Guerra Civil Española, las postales desempeñaron un papel central como herramientas de propaganda política, difundiendo mensajes tanto del bando republicano como del nacionalista y ofreciendo una visión ideológica del conflicto.

Además, las postales españolas fueron fundamentales en la construcción de la identidad nacional. Representaciones de monumentos icónicos como la Alhambra, la Sagrada Familia o la Giralda fortalecieron el orgullo cultural, mientras que las escenas costumbristas destacaron la riqueza y diversidad regional del país. Estas postales contribuyeron a moldear la percepción de España como una nación de tradiciones profundas y paisajes únicos, tanto para los locales como para los extranjeros.


6.5. Cartofilia digital y preservación histórica

En la era digital, el estudio y el coleccionismo de tarjetas postales han experimentado una transformación significativa. La digitalización de colecciones por parte de bibliotecas, museos y archivos ha hecho que las postales históricas sean más accesibles que nunca.

  • Preservación y acceso: La digitalización permite proteger los originales, que suelen ser frágiles, mientras se facilita el acceso a investigadores y aficionados de todo el mundo. Colecciones digitalizadas, como las de bibliotecas nacionales y universidades, han democratizado el estudio de las postales.
  • Ecosistemas digitales: Plataformas en línea, como mercados virtuales y redes sociales especializadas, han creado un entorno donde los coleccionistas pueden compartir, intercambiar y estudiar postales de forma colaborativa. Esto ha dado lugar a una "cartofilia digital", donde la pasión por las postales se combina con las posibilidades tecnológicas actuales.

La transición al ámbito digital no solo asegura la preservación de estas piezas, sino que también abre nuevas posibilidades para el análisis y la interpretación, ofreciendo herramientas que permiten explorar la historia visual y cultural de las postales con mayor profundidad.


7.1. COLECCIONISMO DE TARJETAS POSTALES

El coleccionismo de tarjetas postales, conocido como cartofilia, se desarrolló como un fenómeno cultural durante la Edad de Oro de las postales (1895-1915). Durante este periodo, millones de tarjetas circularon en todo el mundo, muchas de las cuales fueron cuidadosamente conservadas en álbumes. Más allá de su valor como recuerdos personales, las postales se convirtieron en documentos estéticos y culturales que capturaron el espíritu de su tiempo.

El auge del coleccionismo estuvo impulsado por varios factores, entre ellos la accesibilidad económica, la diversidad temática y la calidad artística de las postales. En España, surgieron clubes de coleccionistas que promovieron la preservación de este patrimonio visual y fomentaron su intercambio en mercados y exposiciones.

Con el tiempo, el coleccionismo de postales se profesionalizó, dando lugar a un mercado internacional activo. En la actualidad, el fenómeno se ha adaptado a la era digital, con plataformas en línea que permiten a los coleccionistas acceder a una amplia variedad de tarjetas de diferentes épocas y regiones.


8. DECLIVE Y LEGADO

8.1. Reflexión sobre la modernidad: Las postales como testimonio y agente de cambio.
8.2. Relevancia contemporánea: De objeto epistolar a patrimonio cultural. Transformación de las postales en objetos de colección, con un creciente interés por parte de anticuarios, historiadores y aficionados.
8.3. Proyección futura: Preservación, digitalización y estudio académico. Importancia de las postales como parte del patrimonio visual y documental y su estudio en el contexto de la historia social y cultural. Con el tiempo, el coleccionismo de postales se profesionalizó, dando lugar a un mercado internacional activo. En la actualidad, el fenómeno se ha adaptado a la era digital, con plataformas en línea que permiten a los coleccionistas acceder a una amplia variedad de tarjetas de diferentes épocas y regiones.

8. BIBLIOGRAFIA

A continuación, se incluye una lista de fuentes bibliográficas reales relacionadas con la historia, el coleccionismo y el estudio de las tarjetas postales. Estas obras abarcan desde estudios históricos y técnicos hasta análisis culturales:

  • Riego, Bernardo. La tarjeta postal: Imagen y comunicación visual (1891-1939). Santander: Ediciones Tantin, 1999.
  • Un estudio exhaustivo sobre el impacto cultural, histórico y estético de las postales en España y Europa.
  • Willoughby, Martin. A History of Postcards: A Pictorial Record from the Turn of the Century to the Present Day. Bracken Books, 1992.
  • Una historia visual y documental de las tarjetas postales desde su aparición hasta su evolución contemporánea.
  • Thinlot, Albert. La Carte Postale, Histoire et Technique. Éditions du Chêne, 1979.
  • Un análisis detallado de la historia y las técnicas utilizadas en la producción de postales.
  • Ortiz Echagüe, José. España. Tipos y trajes. Madrid: Ediciones Hauser y Menet, 1935.
  • Aunque enfocado en fotografía artística, este libro muestra cómo los fotógrafos vinculados a editoriales contribuyeron al diseño de postales en España.
  • Reyes Caballero, Raquel. El coleccionismo de tarjetas postales en España: Memoria gráfica y representación social. Editorial UCM, 2013.
  • Un análisis del coleccionismo de postales en España desde sus inicios hasta su impacto en la memoria colectiva.
  • Dell, Patricia. Wish You Were Here: The Art of the Postcard. Chronicle Books, 1990.
  • Una recopilación ilustrada que aborda el arte y diseño de las tarjetas postales en su contexto histórico.
  • Bajac, Quentin. The Invention of Photography: The First Fifty Years. Thames & Hudson, 2002.
  • Un análisis de los primeros años de la fotografía, con referencias al impacto de las técnicas fotográficas en las postales.
  • Gough, Paul. A Terrible Beauty: British Artists in the First World War. Sansom & Company, 2010.
  • Este libro incluye referencias al uso de postales propagandísticas durante la Primera Guerra Mundial, especialmente en el Reino Unido.
  • Levy et Neurdein. Catalogue Raisonné des Cartes Postales de Paris (1890-1930). Ediciones Patrimoine, 2005.
  • Un catálogo de postales de una de las editoriales más importantes de Francia, con análisis técnico y cultural.
  • Union Postal Universal. Historia de la Unión Postal Universal: Sus primeros 100 años. Berna: UPU, 1974.
  • Un libro oficial que detalla el contexto y la evolución de la UPU, clave para entender la estandarización de las postales.

Fuentes complementarias

  • Sitios web especializados:
    • Delcampe (www.delcampe.net): Una plataforma internacional de coleccionismo que incluye una amplia variedad de postales históricas.
    • The Postcard Traders Association (www.postcard.co.uk): Información sobre el comercio y el coleccionismo de tarjetas postales en el Reino Unido.
  • Archivos digitalizados:
    • Biblioteca Nacional de España (BNE): Colección digital de tarjetas postales españolas.
    • The Library of Congress (USA): Base de datos de imágenes y postales históricas.
  •  Bibliografía:

  • Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
  • Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I. Taurus.
  • Berman, M. (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire: La experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores.
  • Landes, D. S. (2007). Prometeo desencadenado: Transformaciones tecnológicas y desarrollo industrial en Europa desde 1750 hasta el presente. Crítica.
  • Osterhammel, J. (2018). La transformación del mundo: Una historia global del siglo XIX. Editorial Crítica.
  • Schivelbusch, W. (2015). Historia de los viajes en tren: Industrialización del espacio y el tiempo en el siglo XIX. Editorial Sexto Piso

Estas referencias proporcionan un marco riguroso para el estudio histórico, cultural y técnico de las tarjetas postales, especialmente en el contexto español y europeo.


Bibliografía ordenada alfabéticamente, y utilizada para la realización del trabajo.


  1. Abeels, G. (1997). Bruxelles en Cartes Postales Anciennes (13a ed.). Zaltbommel: Bibliothèque Européenne.
  2. Aguayo (Coords.). (1883-1884). Instantáneas de la Ciudad de México: un álbum.
  3. Aguayo, F., & Padilla Pola, A. (2013). Fotografía y ciudad. En Alicia Salmerón y Fernando.
  4. Alber, J.-L. (1985). Bonjour de Neuchâtel où il fait beau et chaud : essai d'interprétation d'un corpus de cartes postales de vacances. Tranel, 8, 69-94.
  5. Albert Monnier. (1980). La carte postale. Éd. LPAM.
  6. Albert Thinlot & Paul Noël Armand. (1990). Dictionnaire de la cartophilie Francophone. CPC.
  7. Albesa i Riba, C. (2005). Descubrir el Montseny. Postales. Barcelona: Fundación Albertis, Lunwerg.
  8. Albesa i Riba, C. (1990/1996). Postals del Montseny (Vols. 1-2). Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  9. Almarcha Núñez-Herrador, E., Fernández Olalde, Ó., Sánchez Sánchez, I., & Villena Espinosa, R. (2007). Evocación, historia y tarjetas postales entre repúblicas (1869-1939). En Fotografía y patrimonio. II Encuentro en Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla la Mancha.
  10. Almarcha Núñez-Herrador, E., Fernández Olalde, Ó., Sánchez Sánchez, I., Riego Amézaga, B. (Ed.), & Villena Espinosa, R. (2011). España en la tarjeta postal: Un siglo de imágenes. Barcelona: Lunwerg Editores.
  11. Almarza Burbano, M. E. (1995). Poesía e imagen: Una dolora de Campoamor como tarjeta postal coleccionable. Boletín de Arte (Universidad de Málaga), 16, 225-234.
  12. Almerich i Sellarès, L. (1924). El tren expreso (3.ª ed.). Barcelona: Ribas y Ferrer.
  13. Almonacid, X. (1988). Antigues postals de Santa Coloma de Queralt. Ripoll.
  14. Alonso Laza, M. (1997). La imagen de Santander a través de la tarjeta postal ilustrada (1897-1941). En B. Riego (Ed.), Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): Historia, coleccionismo y valor documental. Santander: Fundación Marcelino Botín.
  15. Anónimo. (1901, agosto 13). [Reseña de la aparición de la colección de tarjetas postales sobre El tren expreso]. El Imparcial (2).
  16. Anónimo. (1899, julio 29). Exposicions de tarjetes postals il·lustrades. Pèl & Ploma, 9, 3.
  17. Ansichtskarten und kein Ende. (1897, noviembre 24). Znaimer Wochenblatt.
  18. Archiv für Post und Telegraphie. (1887-1908). Beiheft zum Amtsblatt des Reichs-Postamts (Varios números).
  19. Argeric, I. Imatges fotogràfiques de temàtica educativa en col·leccions i arxius públics i privats. Educació i Història. Revista d’Història de l’Educació, 15.
  20. Armand, P.-N. (1990). Dictionnaire de la cartophilie francophone. CPC.
  21. Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza.
  22. Arreola, D. (2013). Postcards from the Rio Bravo Border: Picturing the Place.
  23. Arroyo Jimenez, L. B. (2010). Documentalismo técnico en la Guerra Civil Española: Inicios del fotoperiodismo contemporáneo en relación a la obra de Gerda Taro (Tesis doctoral inédita). Universidad Jaume I, Castellón.
  24. Augé, M. (1992). No lugares: Introducción a una antropología de la supermodernidad. París: Éditions du Seuil.
  25. Assel, J., & Jäger, G. (s.f.). Vorstudien und Dokumente zu einer Geschichte der Bildpostkarte bis 1933. Goethezeitportal. [Disponible en línea].

  1. Barberà, J., & Martínez, D. (1994). Cardona en Postals. Cardona: Patronat Municipal de Museus.
  2. Baudet, A., & Baudet, F. (1978). Encyclopédie internationale de la carte postale illustrée. París: S.N.RA.
  3. Baudet, A., & Baudet, F. (1980). Nouvelle Encyclopédie de la carte postale internationale. Dinard: Ed. Joel Garcia, Trouvailles.
  4. Baudet, A., & Baudet, F. (1981). Nouvelle Encyclopédie illustrée de la carte postale internationale. Toute la Bretagne en cartes postales. Dinard: Ed. Joel García.
  5. Benages, J., & Calle, R. (1989). Tarragona, segle XX a través de les postals: I. Rambla Nova i Passeig del balcó. Tarragona: Societat Filatèlica i Numismàtica de Tarragona.
  6. Benjamin, W. (1992). Sobre arte, técnica, lenguaje y política. Lisboa: Relógio d'Água.
  7. Benjamin, W. (1999). The Arcades Project (H. Eiland & K. McLaughlin, Trad.). Harvard University Press.
  8. Bénard, D., & Guignard, B. (2010). La carte postale : des origines aux années 1920. Saint-Cyr-sur-Loire: Editions Alan Sutton.
  9. Benlliure, J. (1879, enero 30). La insurrección de los muertos. Copia del cuadro de D. José Benlliure, inspirado en el poema de Campoamor. La Ilustración Española y Americana, 4.
  10. Berretta, D. (1987). Ostia attraverso le cartoline d’epoca. Dimensione Immagine. Roma.
  11. Bizet, Y. (2002). Chiens au travail dans la carte postale ancienne. París: Gerfaut.
  12. Bobba, C. (1979). Conte di Creta. Cartoline da Collezione dal 1880 con Valuazioni. Torino: Cesare Bobba.
  13. Boix Felip, E. (2001). Catàleg de la Postal Antiga de Viladrau (Girona). Barcelona: Ernesto Boix.
  14. Boix Felip, E. (2002). Catàleg de targetes postals de Barcelona A.T.V. (Ángel Toldrá Viazo). Ajuntament de Barcelona: Editorial Ausa.
  15. Boix Felip, E. (en prensa). Postals antigues de La Garriga. Barcelona.
  16. Boix Felip, J. (2001). Catàleg de les postals antigues de Vilanova i la Geltrú. Barcelona: Joaquim Boix.
  17. Botrel, J. F. (2000). Las culturas del pueblo a finales del siglo XIX. En Literatura modernista y tiempo del 98 (pp. 67-94). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  18. Bouillon, M.-È. (2020). La carte postale. En S. Venayre & P. Singaravélou (Dirs.), Le magasin du monde, la mondialisation par les objets, du XVIIIe siècle à nos jours (pp. 232-236). Paris: Fayard.
  19. Bouillon, M.-È. (2012). Le marché de l'image touristique: Le cas du Mont Saint-Michel à la fin du XIXe siècle. Études photographiques, 30, 155-185.
  20. Bowers, Q. D., & Martin, M. L. (1980). The postcards of Alphons Mucha in the Art Nouveau Style.
  21. Box, Z. (2007). La construcción de la memoria oficial: La legislación franquista sobre símbolos. Afers: Fulls de Recerca i Pensament, 56, 41-59.
  22. Boyer, M. (2002). La carte postale, une image du tourisme. Revue-Espaces, 199, 24-25.
  23. Brits, F., & Weis, P. (1989). Le avanguardie artistiche e la cartolina postale. Firenze: Cantini.
  24. Bürgschwentner, J. (2013). War Relief, Patriotism and Art: The State-Run Production of Picture Postcards in Austria 1914–1918. Austrian Studies, 21, 99-120.
  25. Burke, C. (2007). The Body of the School Child in the History of Education. History of Education Review, 37(2).

  1. Burke, C., & Ribeiro de Castro, H. (2007). The School Photograph: Portraiture and the Art of Assembling the Body of the Schoolchild. History of Education Review, 36(2), 213-226.
  2. Burke, P. (2001). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Ed. Crítica.
  3. Carline, R. (1959). Pictures in the Post: La historia de la postal. Bedford: Gordon Fraser.
  4. Daney, S. (1994). Persévérance. París: POL.
  5. Derrida, J. (1995). Mal d'archive. París: Éditions Galilée.
  6. Freund, G. (1974). Fotografía y sociedad. París: Éditions du Seuil.
  7. Gevereau, L. (2003). Historia de lo visual en el siglo XX. París: Éditions du Seuil.
  8. Hossard, N. (2005). Recto-verso: Las caras ocultas de la postal. París: Arcadia Editions.
  9. Klamkin, M. (1974). Picture Postcards. Londres: Newton Abbot.
  10. Krauss, R. (1990). Los espacios discursivos de la fotografía. En Le Photographique. Para una teoría de las lagunas (pp. 37-55). París: Éditions Macula.
  11. Camarero Gómez, G. (Coord.). (s.f.). Adaptaciones de la literatura en el cine español: Referencias y bibliografía. Recuperado de <www.cervantesvirtual.com>.
  12. Campoamor, R. de. (s.f.). El tren expreso. S.l.
  13. Carlson, J. D. (2009). Postcards and Propaganda: Cartographic Postcards as Soft News Images of the Russo-Japanese War. Political Communication, 26(2), 212-237.
  14. Carrasco Marqués, M. (2004). Las tarjetas postales ilustradas de España circuladas en el siglo XIX.
  15. Carrasco Marqués, M. (1992). Catálogo de las primeras tarjetas postales de España impresas por Hauser y Menet, 1892-1905. Madrid: Casa Postal.
  16. Carré, J.-C. (2001/2003). Guide & Argus des Cartes Postales de Collection: Dictionnaire Historique et Geographique des lieux concernés (Vols. 1-3). Le Mée-sur-Seine: Lys Editions Amatteis.
  17. Carreras y Candi, F. (1903). Las Tarjetas Postales en España. Barcelona: Imp. de Francisco Altés.
  18. Casado Cimiano, P. (2006). Diccionario biográfico de ilustradores españoles del siglo XIX. Madrid: Ollero y Ramos.
  19. Castillo, M. (1997). Grans il·lustradors catalans del llibre per a infants, 1905-1939. Barcelona: Nova / Biblioteca de Catalunya.
  20. Céré, R. (2005). Cartes Postales Anciennes: Inventaire Cartophile de Polynésie francaise. Tremblay: Raoul Céré.
  21. Chéroux, C., & Eskilden, U. (2008). La Photographie Timbrée: L'inventivité Visuelle de la Carte Postale Photographique. Winterthur: Ed. Steidl Verlag.
  22. Cortés López, J. (1987). Catàleg de la Postal Antiga de Girona (1896-1960). Girona: Ed. Juan Cortés.
  23. Coysh, A. W. (1984). The dictionary of picture postcards in Britain 1894-1939. Suffolk: Baron Publishing.
  24. Cowlin, J. (2014). My propaganda & satirical postcards of the Anglo-Boer War 1899-1902. Maldon: The Anglo-Boer War Philatelic Society.
  25. Crespo Jiménez, L., & Villena Espinosa, R. (2007). Fotografía y patrimonio. En Fotografía y patrimonio: II Encuentro en Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
  26. Cuesta, J. (Ed.). (2019). Memoria democrática en la construcción de la historia y el patrimonio. Revista PH, 96, 249-250. https://doi.org/10.33349/2019.96.4334
  27. Culp Darrah, W. (1981). Cartes de Visite in Nineteenth Century Photography. Stan Clark.
  28. Del Campo, A. (1903). Tarjetas postales. Santander.
  29. Del Valle Gastaminza, F. (s.f.). La carte de visite: el objeto y su contexto. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

  1. Delhalle, S. (2011). L'image de la Belgique dans les cartes postales allemandes.
  2. Depaepe, M., & Simon, F. (2010). Sobre el treball amb fonts: consideracions des del taller d’història de l’educació. Educació i Història. Revista d’Història de l’Educació, 15, 99-122.
  3. Devlieger, P., Grosvenor, I., Simon, F., Van Hove, G., & Vanobbergen, B. (2008). Visualising disability in the past. Paedagogica Historica, 44(6), 747-760.
  4. Diego, G. (1948-1949). El ferrocarril en la poesía. En Cien años de ferrocarril en España (Vol. IV). Comisión Nacional para la Conmemoración del Primer Centenario del Ferrocarril en España.
  5. Doménech, J. A., & Calle, R. (1984). Guia catàleg de la postal antiga de Tarragona. Tarragona: Els autors.
  6. Duval, W., & Monahan-Poole, V. (1978). Collecting Postcards in Colour 1894-1914. Inglaterra: Blanford Press.
  7. Escolano Benito, A. (2003). Escenografías escolares: espacios y actores. En XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Etnohistoria de la escuela (pp. 365-375). Universidad de Burgos-SEDHE.
  8. Fanelli, G., & Godoli, E. (1985). La Cartolina Art Nouveau. Firenze: Giunti Martello.
  9. Fernández Tejedo, I. (1994). Recuerdo de México: la tarjeta postal mexicana, 1882-1930. México: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
  10. Farrando Boix, R. (2005). Postals antigues de la Catedral de Barcelona. Barcelona: Escola de Voluntaris i Monitors de la Catedral i Museu Diocesà de Barcelona.
  11. Fontbona, F. (1988, diciembre). El cromo, un gènere genuí de les acaballes del segle XIX. Serra d'Or, 349.
  12. Fraser, J. (1980). Propaganda in the Picture Postcard. Oxford Art Journal, 3(2), 39-54.
  13. Frey, A., & Bischofberger, Y. (2007). Les chemins historiques du canton de Genève. Berna: Office fédéral des routes (OFROU).
  14. Garófano Sánchez, R. (2000). Recuerdo de Cádiz: historia social de las tarjetas postales (1897-1925). Cádiz: Quorum Libros.
  15. Gasparini, F., & Vick, M. (2006). Picturing the history of teacher education: Photographs and methodology. History of Education Review, 35(2), 16-31.
  16. Gineste, B., & Rousseau, J.-M. (Eds.). (s.f.). Guilleminot, Bœspflug et Cie. Cartes postales étampoises (vers 1915). En Corpus Étampois. Disponible en www.corpusetampois.com.
  17. Godden, G. (1996). Collecting Picture Postcards. Chichester, West Sussex: Phillimore & Co. LTD.
  18. Gold, H., & Heuberger, G. (Eds.).
  19. Goldstein, R. J. (1998). Political Caricature and International Complications in Nineteenth-Century Europe. Michigan Academician, 30, 107–122.
  20. González Riancho, G., & Torcida, J. A. (1997). El coleccionismo de la tarjeta postal.
  21. Grazer Tagblatt. (1897, enero 13).
  22. Grosvenor, I., Lawn, M., & Rousmaniere, K. (Eds.). (1999). Silences & images: The social history of the classroom. Nueva York: Peter Lang.
  23. Guerena, J. L. (2005). Imagen y memoria: La tarjeta postal a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Berceo, 149.
  24. Guidoni, E. (1985). Lazio in Cartolina. Roma: Ed. Kappa.
  25. Hacking, J. (s.f.). Fotografía Toda La Historia (Prólogo de D. Campany). Editorial Blume.
  26. Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. (Ed. original 1968).
  27. Hamburger Nachrichten. (1898, agosto 2).
  28. Hamm, P., & Hamm, B. (1992). Strasbourg en cartes postales: Commerces, restaurants, winstubs. Difal.
  29. Hammond, P. (1974). French Undressing: Naughty Postcards from 1900 to 1920. Londres.
  30. Handwörterbuch des Postwesens. (1927). Berlín: Julius Springer.

  1. Handwörterbuch des Postwesens. (1927). Berlín: Julius Springer.
  2. Hill, C. W. (2007). Picture Postcards. Londres: Shire Publications.
  3. Hill, W. (1983). Alte Postkarten. Battenberg Sammler-Kataloge. Múnich: Herbert Tausend.
  4. Holt, T., & Holt, V. (1987). I'll be seeing you: World War II through its picture postcards. Ashbourne: Moorland.
  5. Holt, T., & Holt, V. (1971). Picture Postcards of the Golden Age: A collector’s guide. Bristol: Western Printing Services Ltd.
  6. Holzheid, A. (2011). Das Medium Postkarte: Eine sprachwissenschaftliche und mediengeschichtliche Studie. Berlín: Erich Schmidt Verlag.
  7. Hossard, N. (2005). Recto-Verso. Les faces cachées de la carte postale. París: Arcadia.
  8. Ireland, R., & Zufferey, M.-P. (2009). Le paysage envisagé: Art et cartes postales. Gollion: Infolio.
  9. Jacquillat, A., & Vollauschek, T. (2008). Postales: diseño por correo. Barcelona: Gustavo Gili.
  10. Jaworsky, R. (2006). Deutsche und tschechische Ansichten: Kollektive Identifikationsangebote auf Bildpostkarten in der späten Habsburgermonarchie. Innsbruck: Studienverlag.
  11. Kaufmann, G. (1985). Die Postkarte im Spiegel der Kultur und Gesellschaft. En Viele Grüße... Eine Kulturgeschichte der Postkarte (pp. 399-457). Dortmund: Harenberg.
  12. Kempf. (1908). Die Herstellung der Postwertzeichen. Archiv für Post und Telegraphie. Beiheft zum Amtsblatt des Reichs-Postamts, 10, 265-273.
  13. Kosoy, B. (2014). Lo efímero y lo perpetuo en la imagen fotográfica.
  14. Kraus, K. (1899). Zuckersteuer auf Ansichtskarten. Die Fakel, 14, 12-14.
  15. Kyrou, A. (1966). L'âge d'or de la carte postale. París: Balland.
  16. Lahuerta, J. J. (2004). Gaudí. Álbum cientíico. Barcelona: Triangle Postals.
  17. Lara, E., & Martínez, M. J. (2009). El nacimiento de la tarjeta postal en Jaén (1902-1941): la construcción social de la imagen de una ciudad. Contraluz: Revista de la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico, 6, 65-92.
  18. Lebreton de Montry, A. (1984). Cartes postales de chats. París: Di Horay.
  19. Leclerc, H. (1986). Ansichten über Ansichtkarten. Archiv für deutsche Postgeschichte, 2, 5-65.
  20. Legislación y Políticas de Memoria.
  21. Lehrs, M. (1898). Kuenstlerpostkarten. Pan, III-IV, 189-192.
  22. Linzer Tages-Post. (1897, agosto 18).
  23. Llorente, Á. (1995). Arte e ideología en el franquismo, 1936-1951. Madrid: Visor.
  24. Lope, H.-J. (2003). Locomotoras: La poesía ferroviaria del siglo XIX. En S. Schmitz & J. L. Bernal Salgado (Eds.), Poesía lírica y Progreso tecnológico (1868-1939) (pp. 109-142). Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
  25. López Hurtado, M. (2013). La tarjeta postal como documento: Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico aplicado a la colección de postales del Ateneo de Madrid.
  26. López Torán, J. M. (s.f.). La tarjeta postal como documento histórico: una aproximación visual a la Primera Guerra Mundial.
  27. Maase, K. (2001). Grenzloses Vergnügen: Der Aufstieg der Massenkultur 1850-1970. Frankfurt am Main: Fischer.
  28. Marco Revilla, J. (1963). El tren expreso no es un poema realista. Revista de Literatura, 23(45-46), 107-117.
  29. Margolis, E. (1999). Class pictures: Representations of race, gender, and ability in a century of school photography. Visual Sociology, 14, 7-38.
  30. Martí Morales, R. (2000). En campanya! Les Targetes Postals de la Guerra Civil 1936-1939. Barcelona: Miquel A. Salvatella.
  31. Martínez, S. (2017). El Monumento a los Caídos como dispositivo sinóptico: tres retóricas etnográficas en la ciudad de Pamplona/Iruñea. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 91, 187-256.

  1. Massanas, E. (1981). Fótica Fargnoli. Girona: Arxiu Municipal, Ajuntament i Diputació.
  2. Massanas, E. (1985). Centenari Valentí Fargnoli. Girona: Sala Fidel Aguilar.
  3. Massanas, E. (1987). Fotografia Moderna: Amadeo Mauri. Girona: Ajuntament i Diputació.
  4. Mayer, C., Lohmann, I., & Grosvenor, I. (Eds.). (2009). Children and Youth at Risk: Historical and International Perspectives. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  5. Merino Calvo, J. A. (2003). Eduardo Vassallo Dorronzoro: El pintor y su tiempo. Chiclana de la Frontera: Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera.
  6. Meyers Großes Konversations-Lexikon. (1908). Bd. 16. Leipzig: Bibliographisches Institut.
  7. Mietzner, U., Myers, K., & Peim, N. (Eds.). (2005). Visual History: Images of Education. Oxford: Peter Lang.
  8. Mir, J., & Prats, F. (1991). 72 postals trampolins. Lleida: Pagès.
  9. Monahan-Poole, V. (s.f.). Collecting Postcards in Colour 1914-1930. Inglaterra: Blanford.
  10. Morente, F. (1992). Catálogo de la Postal Histórica. Serie “A” y “B”, tema Gerona histórica. Barcelona: F. Morente.
  11. Morente, F. (1993). Catálogo de la Postal Histórica. Barcelona: F. Morente.
  12. Negri, A. (1973). Le Cartoline della Nonna. Firenze: Giunti-Nardini.
  13. Neue Hamburger Zeitung. (1898, agosto 11).
  14. Nóvoa, A. (2000). Ways of Saying, Ways of Seeing: Public Images of Teachers (19th-20th century). Paedagogica Historica, 36(1), 21-52.
  15. Paglia, A. (2005). Piazza San Marco nelle cartoline illustrate. Venecia: S&P Strategy & People.
  16. Palá Laguna, F. (2004). La tarjeta postal ilustrada. En F. Palá Laguna & W. Rincón García, Los sitios de Zaragoza en la tarjeta postal ilustrada (pp. 2008). Zaragoza: Fundación 2008.
  17. Palästina-Postkarten. (1898). Die Zukunft, 25, 95-96.
  18. Palenque, M. (2003). Los nuevos Prometeos: la imagen positiva de la ciencia y el progreso en la poesía española del siglo XIX (1868-1900). En S. Schmitz & J. L. Bernal Salgado (Eds.), Poesía lírica y Progreso tecnológico (1868-1939) (pp. 19-52). Frankfurt-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
  19. Palomero, A. (1907, abril 13). Colecciones. Gil Parrado. Blanco y Negro.
  20. Paré, N., & Milliard, J.-B. (1987). La carte postale du soldat de 1913 à 1919. Tours: Ed. de la Nouvelle République.
  21. Pedrosa i Gorgot, I. (2002). El catàleg de la postal de Perelada. Figueres: AIEE.
  22. Philippen, J. (1977). Histoire et Charme de la Carte Postale Illustrée. Diese: Europa.
  23. Pi i Vendrell, N. (1986). Bibliografia de la novel·la sentimental publicada en català entre 1924 i 1938. Barcelona.
  24. Pijiula, J., & Roca, Q. (2006). Catàleg de la postal olotina. 1 (1900-1910). Olot: Ajuntament d’Olot.
  25. Pinna, G. (2011). El Retrato como huella de la memoria. En F. Oncina & M. Elena, Faustino.
  26. Pintó, A. (1953). La tarjeta postal: Estética e historia. Barcelona: Producciones Editoriales.
  27. Pozo Andrés, M. M. (2006). Imágenes e historia de la educación: Construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula. Historia de la Educación, 25, 291-315.
  28. Pozo Andrés, M. M. (2002). La imagen de la mujer en la educación contemporánea. En T. Marín & M. M. Pozo (Eds.), Las mujeres en la construcción del mundo contemporáneo. Cuenca: Diputación de Cuenca.
  29. Priego Fernández del Campo, C. (1994). Postales antiguas de Madrid: Catálogo de tarjetas postales de Madrid. Madrid: Ediciones La Librería.
  30. Prosser, J. (Ed.). (2004). Image-based Research: A Sourcebook for Qualitative Researchers. Londres: RoutledgeFalmer.

  1. Prosser, J. (2007). Visual methods and the visual culture of schools. Visual Studies, 22(1), 13-30.
  2. Rapisarda, A. (1983). Il mondo in cartolina (1898-1918). Milano: Rizzoli.
  3. Rickards, M. (Ed.). (2000). The Encyclopedia of Ephemera: A Guide to the Fragmentary Documents of Everyday Life for the Collector, Curator, and Historian. Londres: The British Library.
  4. Riego Amézaga, B. (1999). La tarjeta postal: Imagen y comunicación visual (1891-1939). Santander: Ediciones Tantin.
  5. Rincón García, W., & Palá Laguna, F. (2004). Los sitios de Zaragoza en la tarjeta postal ilustrada. Zaragoza: Fundación 2008.
  6. Salmerón, A., & Aguayo, F. (2013). Fotografía y ciudad.
  7. Schivelbusch, W. (2015). Historia de los viajes en tren: Industrialización del espacio y el tiempo en el siglo XIX. Madrid: Editorial Sexto Piso.
  8. Schwartz, J. M. (1998). The Geography Lesson: Photographs and the Construction of Imaginative Geographies. Journal of Historical Geography, 24(1), 3-27.
  9. Simon, F., & Depaepe, M. (2010). Iconografía educativa: Historia y representación visual en las prácticas escolares. Paedagogica Historica, 46(3), 315-329.
  10. Thinlot, A., & Armand, P.-N. (1987). Historique de la carte postale illustrée française. París: Éditions du Chêne.
  11. Tuck, R. (1899). Raphael Tuck & Sons' Artistic Picture Postcards. Londres: Raphael Tuck & Sons.
  12. Union Postal Universal. (1974). Historia de la Unión Postal Universal: Sus primeros 100 años. Berna: UPU.
  13. Venayre, S., & Singaravélou, P. (Dirs.). (2020). Le magasin du monde: La mondialisation par les objets, du XVIIIe siècle à nos jours. París: Fayard.
  14. Villena Espinosa, R., & Crespo Jiménez, L. (2007). Fotografía y patrimonio. En Fotografía y patrimonio: II Encuentro en Castilla-La Mancha. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
  15. Willoughby, M. (1992). A History of Postcards: A Pictorial Record from the Turn of the Century to the Present Day. Londres: Bracken Books.