Buscar este blog

23/12/24

2.4. Técnicas de impresión: Desde la escritura cuneiforme a la impresión offset.

2. LOS ANTECEDENTES

2.1. Contexto económico, social y político: Impacto de la Segunda Revolución Industrial y los cambios sociales.
2.2. Historia del correo: Evolución de los sistemas postales y la creación de la UPU.
2.3. Origen y evolución de la fotografía: Innovaciones que integraron la imagen en las postales.
2.4. Técnicas de impresión: Desde la litografía a la impresión offset.
2.5. Historia del sello postal y comparación con la filatelia: Relación y diferencias con el coleccionismo de sellos.
2.6. Coleccionismo de tarjetas postales: Surgimiento y evolución de la cartofilia.
2.7. Los primeros objetos efímeros: Contexto histórico de los objetos transitorios.
2.8. La fotografía como fuente histórica aplicada a las tarjetas postales: La postal como documento visual y narrativo.


2.4. Técnicas de impresión: 
Desde la escritura cuneiforme a  la impresión offset.
1. El origen de la escritura y su impacto cultural
2. La xilografía: Primeros pasos hacia la reproducción gráfica
3. La innovación técnica de Gutenberg y la imprenta moderna
4. Impacto cultural de la imprenta en Europa


1. El origen de la escritura y su impacto cultural

La escritura, uno de los inventos más trascendentales de la humanidad, surgió como una necesidad para registrar actividades económicas, religiosas y administrativas. En Mesopotamia, hacia el 3100 a. C., los sumerios desarrollaron el sistema cuneiforme, caracterizado por signos abstractos trazados en tablillas de arcilla. Este sistema marcó el paso de los simples pictogramas a una escritura fonética, capaz de representar conceptos complejos (Schmandt-Besserat, 1996).

En Egipto, los jeroglíficos combinaban símbolos fonéticos e ideográficos con un componente artístico significativo, reflejando la riqueza cultural y espiritual de esta civilización (Parkinson, 1999).

El alfabeto fenicio, desarrollado hacia el siglo XV a. C., simplificó la escritura al reducirla a 22 signos fonéticos. Este sistema fue adoptado por los griegos, quienes añadieron vocales, y perfeccionado por los romanos, dando lugar al alfabeto latino, base de muchas lenguas modernas (Daniels, 1996).

Durante la Edad Media, la escritura manuscrita floreció en los scriptoria monásticos, donde los textos eran copiados e iluminados a mano. Obras como el Libro de Kells (siglo IX) reflejan tanto el fervor religioso como la habilidad artística. Sin embargo, su producción era lenta y costosa, limitando el acceso al conocimiento (Clanchy, 1993).




La xilografía: Primeros pasos hacia la reproducción gráfica

La xilografía, desarrollada en China durante el siglo VI, fue una de las primeras técnicas sistemáticas de reproducción gráfica. Este método consistía en tallar bloques de madera en relieve y usarlos para imprimir textos e imágenes. Fue ampliamente utilizada para textos budistas y decoraciones, marcando un hito en la difusión del conocimiento (Tsien, 1985).

En el siglo XI, Bi Sheng introdujo los primeros tipos móviles de arcilla, que podían reorganizarse para componer diferentes textos. Posteriormente, en Corea, los tipos móviles fueron perfeccionados en metal durante la dinastía Goryeo, permitiendo mayor durabilidad y precisión (Havelock, 2006). Ejemplos destacados como el Jikji (1377) demuestran el potencial de esta técnica.

En Europa, la xilografía llegó en el siglo XIV y se empleó principalmente para imágenes religiosas y libros ilustrados, como las Biblias Pauperum. Sin embargo, su mayor limitación era que cada bloque debía ser tallado a mano, haciendo que la producción fuera lenta y costosa (Hind, 1963).

El grabado en cobre, surgido en el siglo XVI, ofreció mayor detalle y precisión. Este avance permitió la representación detallada de paisajes, mapas y retratos, influyendo directamente en la tradición visual de las tarjetas postales del siglo XIX.


La innovación técnica de Gutenberg y la imprenta moderna

Johannes Gutenberg, en Maguncia, Alemania, perfeccionó en el siglo XV un sistema de impresión basado en tipos móviles metálicos, marcando el inicio de la imprenta moderna. Usó una aleación de plomo, estaño y antimonio, que proporcionaba resistencia y maleabilidad, permitiendo múltiples impresiones con el mismo molde (Febvre y Martin, 1997).

La invención de una prensa mecánica, adaptada de las prensas de vino, revolucionó la producción gráfica, permitiendo la impresión masiva de textos. Según Eisenstein (1979), este sistema cohesivo revolucionó la comunicación.

El logro más emblemático de Gutenberg fue la Biblia de 42 líneas (1455), que marcó un punto de inflexión al hacer que los textos religiosos fueran más accesibles. Esta innovación catalizó movimientos como la Reforma Protestante, al permitir la rápida difusión de ideas como las 95 tesis de Lutero.


Impacto cultural de la imprenta en Europa

La imprenta de Gutenberg democratizó el acceso al conocimiento, marcando el inicio de la modernidad. Según Febvre y Martin (1997), la imprenta transformó no solo la comunicación, sino también la estructura social y cultural de Europa.

Ciudades como Venecia, París y Núremberg se convirtieron en centros de impresión, fomentando la producción de libros, panfletos y periódicos. Esto redefinió la relación entre el autor, el lector y el texto (Eisenstein, 1979).

En la Revolución Científica, la imprenta facilitó la difusión de obras de Copérnico, Galileo y Newton, estandarizando datos y consolidando una comunidad científica transnacional (Grafton, 2007).

La capacidad de reproducir textos e imágenes con precisión impulsó la alfabetización y la formación de una opinión pública moderna. La prensa escrita se convirtió en una herramienta clave para la educación y la propaganda, mientras que los libros ilustrados democratizaron el conocimiento visual (Eisenstein, 1979).


Referencias Bibliográficas

  • Clanchy, M. T. (1993). From Memory to Written Record: England, 1066-1307. Blackwell.
  • Daniels, P. T. (1996). The World's Writing Systems. Oxford University Press.
  • Eisenstein, E. (1979). The Printing Press as an Agent of Change. Cambridge University Press.
  • Febvre, L., & Martin, H.-J. (1997). The Coming of the Book: The Impact of Printing 1450–1800. Verso.
  • Grafton, A. (2007). What Was History? The Art of History in Early Modern Europe. Cambridge University Press.
  • Havelock, E. A. (2006). The Muse Learns to Write: Reflections on Orality and Literacy from Antiquity to the Present. Yale University Press.
  • Hind, A. M. (1963). An Introduction to a History of Woodcut. Dover Publications.
  • Parkinson, R. B. (1999). The Rosetta Stone. British Museum Press.
  • Schmandt-Besserat, D. (1996). How Writing Came About. University of Texas Press.
  • Tsien, T. H. (1985). Paper and Printing. Cambridge University Press.